Proponen revivir el padrón de telefonía; iniciativa en seguridad

Alejandrina Franco
Para fortalecer las investigaciones a cargo de instituciones de seguridad pública, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso la creación de un registro de usuarios de líneas telefónicas móviles.
En la iniciativa para crear la Ley General del sistema Nacional de Seguridad Pública, enviada ayer a la Cámara de Diputados, se establece que el registro sea desarrollado y administrado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, para lo cual será necesario que usuarios presenten documentación oficial, como la credencial de elector.
Ya en 2022 la Suprema Corte declaró inconstitucional el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) por considerarlo una injerencia arbitraria a la privacidad de las personas.
Los prestadores de servicios de telecomunicaciones, por sí o por medio de las empresas comercializadoras, estarán obligados a realizar el registro de alta de los titulares y usuarios de las líneas telefónicas móviles que operan en su red, e inhabilitar las líneas que no estén asociadas a una persona, con excepción de los servicios de seguridad y emergencia”, señala.
Por otra parte, también se envió una iniciativa para crear un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que se encargará de interconectar las bases de datos entre la Federación, estados y municipios, para fines de investigación, principalmente en los delitos de alto impacto.
BUSCAN COLABORACIÓN ENTRE SECTOR PRIVADO E INSTITUCIONES DEL ESTADO
También contempla que a dicho sistema se sumen entes de seguridad privada, instituciones y dependencias del Estado, con el propósito de que retroalimenten la información.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, refiere que “el sistema integrará los medios, recursos de información y bases de datos que resulten pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan entes públicos; asimismo, aprovechará las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo, así como para la investigación estratégica de delitos, sobre todo de alto impacto.
A su vez recabará, procesará, sistematizará, analizará y utilizará información para crear bases de datos criminalísticos, y generará productos de inteligencia.
Con información de Excélsior