INE asume tarea constitucional del extinto Inai para protección de datos personales que manejan partidos políticos

Eloisa Dominguez
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó adecuaciones a su reglamento interno para asumir algunas nuevas tareas de transparencia y acceso a la información pública y de protección de datos personales que detenten los partidos políticos, cuyo principal garante de estas responsabilidades es el Órgano Interno de Control (OIC), a cargo de Víctor Hugo Carvante, quien en diciembre pasado fue avalado en ese puesto por la mayoría de la Cámara de Diputados.
En sesión nocturna del Consejo General del INE, que preside Guadalupe Taddei Zavala, el llamado “árbitro de la democracia”, en plazo límite para cumplir con las obligaciones que ahora le mandatan reformas constitucionales sobre protección de datos personales, tras la extinción oficial del Inai, consejeros electorales debatieron sobre las modificaciones a su reglamento y aprobaron que sea dos las instancias que tendrán competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales a cargo de los partidos políticos.
Taddei Zavala remarcó el establecimiento de dos autoridades garantes dentro del Instituto: El Órgano Interno de Control, como autoridad garante respecto al INE y como sujeto obligado y, el Consejo General, como autoridad garante respecto a los partidos políticos nacionales.
“La nueva autoridad garante de transparencia y protección de datos personales para partidos políticos nacionales deberá tutelar, conocer y garantizar que éstos cumplan con sus obligaciones en materia de transparencia, el acceso a la información que generan y detentan los partidos, así como el ejercicio del derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad de datos personales”.
Así, el INE realizará sus funciones de autoridad garante a través de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, de conformidad a lo establecido por el artículo 10 del Reglamento de Comisiones.
“Encomendar al Consejo General esta función no sólo se ajusta a sus atribuciones constitucionales y legales, sino que también permite consolidar un modelo institucional que garantiza certeza, coherencia normativa y rendición de cuentas.
Además, su carácter colegiado y plural, así como su experiencia en la emisión de criterios regulatorios aplicables a los partidos políticos, lo convierten en el órgano más apto para asumir esta responsabilidad, asegurando que las decisiones en la materia se adopten con imparcialidad, técnica jurídica y legitimidad democrática”.
Guadalupe Taddei, figura de sistema nacional de acceso a la información
Guadalupe Taddei explicó también que la creación del Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública tiene el objetivo de coordinar y evaluar las acciones relacionadas con la política pública de transparencia y acceso a la información.
“En este punto, quiero destacar la incorporación del Instituto Nacional Electoral, al Consejo Nacional que dará funcionamiento al nuevo sistema. Rediseño de autoridades garantes. Se establecen nuevas competencias para diversas autoridades, incluyendo órganos de control del Poder Judicial, contralorías del Congreso de la Unión y el Instituto Nacional Electoral, entre otras. Sobre la redistribución de competencias.
“En cumplimiento de este nuevo marco normativo el INE adquiere nuevas competencias, específicamente: Uno. Tutelar y garantizar el acceso a la información y protección de datos personales de los partidos políticos nacionales. Dos. Conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, ante resoluciones de los partidos políticos. Y, tres. Integrarse al nuevo Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, sustituto del anterior Sistema Nacional encabezado por el INE”, remarcó.
Este acuerdo, zanjó, fortalece la capacidad institucional del INE en el cumplimiento de sus nuevas atribuciones legales. Y garantiza, que la transparencia y protección de datos personales continúen siendo derechos vigentes y accesibles para toda la ciudadanía.
PRI cuestiona contradicción por descentralización
La diputada del PRI, Marcela Guerra Castillo, representante del PRI ante el INE hizo cuestionamientos respecto sobre “cómo va a quedar finalmente la autoridad garante de transparencia para los partidos, cuál va a ser el vínculo”, porque, considero, no hay certeza respecto a las unidades de transparencia, que los partidos políticos deberán contar con ciertos requerimientos, por supuesto, y cumplir con diversos requisitos los cuales, para su conformación, igualmente se considera que faltaría precisar de qué manera se llevará a cabo el vínculo institucional en dichas unidades de transparencia partidistas del área del INE.
“Traemos una duda porque, por una parte, es el Consejo General y, por otra, que indica que estará integrada por las tres consejerías electorales. ¿Nos pueden nada más clarificar, es el Consejo o son las consejerías, y cuál sería el vínculo? Y la otra es, en todo caso, establecer, cuanto antes, un calendario para el cuándo y cómo se van a implementar las capacitaciones a los institutos políticos en materia de acceso a la información por la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales del Instituto. Necesitamos tener un calendario y necesitamos tener esa capacitación. Si bien los partidos, como ya lo dijo la consejera Zavala, ya hemos adelantado, han adelantado muchísimo en materia de transparencia y, sin embargo, en este nuevo momento y en esta nueva ley, ¿cómo van a embonar?”, expuso la legisladora,
También reclamó la claridad de lo harán los OPLE, que están ausentes en esta adecuación.: “No sé si es por la centralización de funciones que va a hacer el instituto, o qué van a hacer los OPLE; porque de acuerdo con la Constitución debe de haber una tendencia a la descentralización y aquí es todo lo contrario”, indicó.
Con información de La Crónica