Día de las Madres: familiares de desaparecidos piden una política pública con voluntad

Gloria Leticia Díaz
En víspera del Día de las Madres, fecha en la que miles de familiares de personas desaparecidas se movilizan en el país, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) llamó a “reconocer la dimensión de las desapariciones en nuestro país” y a implementar “una política pública desde el más alto nivel, con voluntad y presupuestos reales” para atender la problemática.
Con la advertencia de que una política pública “sin recursos ni compromisos, es también, otra forma de desaparecer”, el Movimiento que agrupa más de 90 colectivos de familiares de personas desaparecidas de 26 estados de la República, de tres países de Centroamérica y de Estados Unidos, reconoció “la apertura y escucha” del gobierno de Claudia Sheinbaum para recibir propuestas de las familias de víctimas, “después de un sexenio en el que nuestras voces fueron ignoradas y nuestras demandas neutralizadas”.
El MNDM se abstuvo de mencionar que el expresidente Andrés Manuel López Obrador, tuvo un trato diferenciado con los familiares de desaparecidos, pues mientras recibió en varias ocasiones a los padres y madres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, a los demás colectivos de víctimas simplemente los ignoró.
Durante la velada previa a la marcha de madres que cada año, desde hace 13, sale del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia, madres de desaparecidos leyeron el pronunciamiento del MNDM en el que llamaron a la sociedad en general a dimensionar la crisis de desapariciones, considerando los retos que existen.
“En todo el país enfrentamos instituciones debilitadas: fiscalías sin recursos, laboratorios vacíos, fosas comunes llenas de cuerpos sin identificar y miles de fosas clandestinas y campos de exterminio con fragmentos óseos incuantificables”, destacaron los colectivos al recordar que los desaparecidos “no son cifras”, sino “historias interrumpidas”.
Ante la persistencia de la violencia y las desapariciones en el país, el MNDM demandó abordar la problemática desde “un enfoque de macrocriminalidad en el que se reconozcan las causas y los vínculos delincuenciales en los diversos territorios”, con la finalidad de alcanzar “una paz duradera”.
Los colectivos de familiares de desaparecidos resaltaron que durante los conversatorios convocados por la Secretaría de Gobernación, se presentaron propuestas para crear un Plan Nacional Integral sobre Desapariciones, “que no sólo atienda la magnitud de esta crisis humanitaria, sino que fortalezca el andamiaje institucional, asuma responsabilidades de Estado y establezca mecanismos de protección” para las personas buscadoras, además de diseña estrategias de prevención de la desaparición de personas.
Ante esas propuestas y la aparente disposición gubernamental de escucharlas, el MNDM alertó que “el verdadero compromiso se medirá en la acción concreta, en la voluntad política sostenida y en el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición”.
Tras considerar que la coordinación entre las instituciones responsables de atender la crisis será fundamental, el Movimiento agregó que también es indispensable la “apertura a la colaboración internacional”.
Por ello, los familiares de víctimas de desaparición exhortaron al Estado mexicano “que escuche y dialogue de buena fe con los organismos como el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, organismos que ha acompañado a los familiares de personas desaparecidas.
Abundaron que esos organismos han emitido recomendaciones que cumplen con especificaciones técnicas y son “una contribución para salir de esta tragedia y construir un futuro con paz y democracia en el que las personas no desaparezcan por ningún motivo”.
Durante la velada, en que se rindió homenaje a las madres de personas desaparecidas fallecidas, el MNDM hizo un llamado a la sociedad a sensibilizarse ante la tragedia y considerar que las personas buscadoras pretenden “un futuro de paz” y que no haya madres que sufran la desaparición de sus hijos.
“La indiferencia social abandona. Por ello las familias del MNDM agradecemos la solidaridad y la visibilidad que ha dado la sociedad a este problema tan grande durante estos meses, especialmente a raíz de los hallazgos en Jalisco. Nos hemos sentido abrazadas y creemos que es un momento de confluir y trabajar conjuntamente para dejar esta crisis atroz atrás”, sentenciaron las familias de desaparecidos.
Con información de Proceso