Deuda pública sube 1.1 billones de pesos en 6 meses del sexenio

Juan Manuel Arteaga

En los primeros seis meses de la administración de Claudia Sheinbaum, la deuda pública aumentó en 1.1 billones de pesos, una situación que no se veía en muchos sexenios, estableció la firma Engen Capital.

Agregó que, en este año, la deuda pública será equivalente a 52.7% del PIB, su nivel más alto desde 1987, cuando se ubicó en 55.9% del PIB.

“Surge la pregunta ¿por qué tanto endeudamiento? Es un incremento exorbitante para un periodo muy corto y muy distante de lo que se vieron en similares periodos de los sexenios previos”, puntualizó la dirección de estudios económicos de la firma, en su análisis “Deuda pública con tendencia al alza”.

El análisis destacó que en los primeros seis meses del gobierno de Felipe Calderón, el endeudamiento creció en 132 mil millones de pesos; en la administración de Enrique Peña Nieto fueron 147 mil millones de pesos y con Andrés Manuel López Obrador fue en 37 mil millones de pesos.

Al cierre de marzo, las cifras de la deuda pública bruta reportan un saldo histórico de 18 billones 840 mil millones de pesos, enfatizó la firma financiera.

“Comparado con la cifra al cierre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (17.74 billones), ha representado un incremento de 1.10 billones de pesos en solamente seis meses de esta nueva administración”, destacó.

Engel capital es una firma que puede financiar proyectos de pequeñas y medianas empresas que van de 20 a 400 millones de pesos o empresas con una facturación anual de 400 millones de pesos. En sus esquemas está el arrendamiento puro y financiero, el crédito empresarial, el factoraje y el factoraje a proveedores. 

Nunca visto en México

Engen Capital destacó que durante la administración de López Obrador, la deuda en términos nominales se incrementó en 6 billones 530 mil millones de pesos.

Un incremento nunca antes visto en el país durante un sexenio, es decir, la deuda pública se incrementó en 58.3%. Es un ritmo inconsistente con la evolución de la economía, que creció solamente 36.7% nominal durante ese periodo, o su equivalente a 0.8% real anual.

Contexto: Diego Díaz, coordinador de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), hizo hincapié en que el crecimiento exponencial de la deuda se registró en 2024, año en que hubo un desequilibrio de las finanzas públicas, caracterizado por el año electoral.

“Sí crecen los ingresos en 2024, pero el gasto aumenta de manera desproporcionada, lo que lleva a que el gobierno tenga que endeudarse para cubrir esa brecha entre ingresos y gasto o ese déficit. Ese año, los ingresos crecieron1.7% en términos reales, en comparación con 2023, pero el gasto se elevó 7.7%”, expuso. 

Manifestó que, en esos 12 meses, el saldo de la deuda total creció en poco más de tres billones de pesos, en un año donde no hubo crisis.

Ricardo Cantú Calderón, investigador asociado de Ingresos y Deuda del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), dijo a La Silla Rota que fue relevante el endeudamiento de 2023 y particularmente en 2024, cuando no hubo una crisis económica.

“Lo que vimos en el 2024 fue un endeudamiento mayúsculo, grandísimo, no habíamos tenido un endeudamiento tan grande, en los últimos años, inclusive desde los noventas, de 5.7% del PIB en 2024, pero no solamente eso es lo preocupante, sino nos endeudamos en un año cuando la tasa de interés era de 10%, entonces, endeudarnos cuando hay un costo financiero tan alto, eso hace una bola de nieve”, sostuvo.

Añadió que esa situación presionará las finanzas públicas, en el corto y mediano plazo, lo cual lleva más deuda, un ajuste al gasto presupuestario o en los ingresos.

La composición

Engen Capital destacó que, en estos seis meses de la administración Sheinbaum, la deuda pública externa aumentó en 15,239 millones de dólares, lo que no se veía para unos primeros seis meses desde hace muchos sexenios.

La firma financiera añadió que la deuda pública externa se incrementó en 10.5% nominal, en moneda nacional, en los recientes seis meses, lo que se explica en gran medida por el aumento de 6.8% de esta deuda en dólares, además de la depreciación del tipo de cambio.

Por su parte, la deuda pública interna, cuyo saldo nominal representa actualmente 74.1% de la deuda total, aumentó a una tasa moderada de 2.4% real en estos seis meses, con el agregado de que “su composición es buena, ya que casi 95% es a largo plazo, 86% está en poder de residentes locales y reporta un plazo de vencimiento de 7.7 años buen calendario”, destacó la firma.

“México tiene fundamentos económicos sanos, excepto el déficit fiscal y la deuda pública, que reportan hoy factores de riesgo relativamente altos. Sin embargo, éstos no son suficientes como para que el país pierda el grado de inversión del que hoy goza”, concluyó Engen Capital. 

Con información de La Silla Rota

También te podría gustar...