Estados ‘batallan’ por lograr fortaleza fiscal. Buscan equilibrio entre ingresos, gasto y deuda pública

Elizabeth González-Manrique
La fortaleza de las finanzas públicas de cada uno de los estados es un elemento necesario para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de la población.
Un estado posee fortaleza fiscal cuando genera ingresos suficientes para cumplir con las necesidades derivadas del gasto público y no depende en exceso de transferencias federales, ni del endeudamiento.
No obstante, el modelo mexicano privilegia una alta centralización de los ingresos públicos en la federación, lo que deriva en que los estados necesiten en gran medida estas transferencias federales para financiar su gasto.
Esta dinámica limita la autonomía financiera de las entidades y los expone a riesgos cuando los recursos federales se reducen, como en el caso de Nuevo León, que ha adquirido un nivel histórico de deuda este 2025.
- Querétaro cuenta con los mejores registros en los tres indicadores que componen el subíndice de gasto, en tanto Chihuahua, Coahuila y Nuevo León tienen los peores desempeños en el manejo de deuda
De acuerdo con el Índice de Fortaleza Fiscal Estatal, desarrollado por la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas, en el que se compara el desempeño de las 32 entidades federativas en función de su generación de ingresos, gasto público y manejo de deuda; solo Ciudad de México, Baja California Sur, Chiapas y Querétaro son las entidades que poseen un desempeño muy alto en el manejo de sus finanzas.



Por otra parte, cuatro estados (Coahuila, Nuevo León, Sonora y Veracruz), obtuvieron un desempeño muy bajo; nueve más, bajo; seis, medio; y nueve lograron un índice alto.
No obstante, aunque los resultados del índice general colocan a las entidades en estas posiciones, los subíndices ofrecen datos adicionales.
Los ingresos son importantes
Respecto al ingreso, el primer subíndice analizado por Ethos, la entidad mejor posicionada es la Ciudad de México, seguida de Chihuahua y Quintana Roo.
“Los ingresos estatales son un elemento clave para la sostenibilidad fiscal de los estados, pues ante mayores ingresos, las entidades federativas son capaces de asumir, en mayor medida, sus compromisos de gasto”, explica Ethos en el Índice de Fortaleza Fiscal Estatal. En el otro extremo, Guerrero, Oaxaca y Morelos son las entidades con el ingreso más bajo.
Al analizar las tres variables que conforman el subíndice “ingreso”, como porcentaje del PIB estatal, ingresos propios per cápita y dependencia de las transferencias federales, se halló que los estados con mayor porcentaje del PIB son: Chiapas (3.4 por ciento), CDMX (2.5 por ciento) y Quintana Roo (2.2).
Respecto a los ingresos propios per cápita, destacan CDMX, con 13 mil 35 pesos; Chihuahua, con seis mil 829 pesos; y Quintana Roo, con 5 mil 646 pesos, mientras que en los estados que se encuentran en el otro extremo están Guerrero, con 686 pesos; Oaxaca, con mil 181 pesos; y Morelos, con mil 289 .
La brecha en los ingresos per cápita es tan grande que en Ciudad de México son 19 veces más grandes que en Guerrero.
Por otra parte, aunque las entidades dependen de las transferencias federales en un 86 por ciento, entidades como CDMX, Chihuahua y Quintana Roo cuentan con los porcentajes más bajos de dependencia con 55, 73 y 76 por ciento, respectivamente.
Gobernadores deben cuidar los gastos
Con respecto al gasto, Ethos menciona que “el gasto público es el motor de cualquier política”. Este subíndice está compuesto por elementos como el gasto total como porcentaje del PIB estatal, gasto total per cápita y porcentaje del gasto destinado al pago de deuda pública.
Si bien un mayor gasto no representa que haya eficiencia en su ejercicio, es un indicador de la capacidad de un gobierno para invertir en la solución de problemas públicos. En este subíndice, Chiapas ocupa la mejor posición, seguido de Guerrero y Nayarit, mientras que Coahuila, Nuevo León y Jalisco tienen el desempeño más bajo.
En la variable gasto total como porcentaje del Producto Interno Bruto, Chiapas tiene el primer puesto, pues su gasto equivale al 28 por ciento de su PIB. En el extremo opuesto encontramos a Campeche, pues su gasto público sólo representa el 5 por ciento del PIB.
Con respecto al componente “gasto total per cápita” de este subíndice, los estados mejor evaluados son Sonora, con 34 mil 953 pesos; Campeche, con 31 mil 498 pesos; y Nuevo León con 30 mil 482 pesos. Por otra parte, las entidades con menor gasto per cápita son Guanajuato, con 18 mil 567 pesos; Jalisco, con 18 mil 744 pesos; y Puebla, con 18 mil 848 pesos.
“Hay años, como este, en donde las transferencias federales bajan, entonces ahí hay una vulnerabilidad bien clara, en comparación con lo que que fueron las transferencias federales del año pasado”, advirtió Liliana Alvarado, directora de Ethos Innovación en Políticas Públicas
Los estados con un mayor porcentaje de su gasto destinado al pago de la deuda son Sonora, con 25.9 por ciento, Nuevo León; con 25 por ciento; y Coahuila, con 12.3 por ciento, mientras que en Tlaxcala, Querétaro y Guerrero este porcentaje es de 0, 0.1 y 0.5 por ciento, respectivamente.
En este punto es importante destacar que entre más recursos se destinen al pago de la deuda, menos margen de maniobra tienen los estados para invertir en otras prioridades.
“Mantener al mínimo los niveles de deuda, es un indicador de fortaleza fiscal”, indica Ethos, y aunque esta organización halló que Tlaxcala es la entidad mejor posicionado en este subíndice, compuesto por elementos como la deuda pública como porcentaje del PIB estatal, deuda pública per cápita y la capacidad de pago.
No obstante, que Tlaxcala lidere este indicador no implica que maneje de manera ejemplar su deuda, sino que su misma regulación le impide adquirir más compromisos de este tipo.
- Ciudad de México, Baja California Sur, Chiapas y Querétaro son las entidades que poseen un desempeño muy alto en el manejo de sus finanzas, de acuerdo con la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas
En la variable deuda pública como porcentaje del PIB, el mejor desempeño lo tienen Tlaxcala, Querétaro y Campeche, con 0, 0.2 y 0.4 por ciento. Respecto a los estados con menor deuda per cápita, Tlaxcala y Querétaro repiten, con 0 y 601 pesos, uniéndose a ellos Hidalgo, con mil 53 pesos.
Estas mismas entidades, Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo, destacan en el tercer elemento del subíndice, que es la capacidad de pago, definida como el porcentaje que representa la deuda de los ingresos a libre disposición, al mantener 0, 5.3 y 14.2 por ciento.
Ciudad de México, Baja California Sur y Chiapas destacan en el ranking
Tras la asignación de puntos para medir cada elemento que representa la fortaleza fiscal de las entidades, la Ciudad de México encabeza el ranking del Índice de Fortaleza Fiscal Estatal con 59.7 puntos.
“Aunque es la entidad con mejor manejo de sus finanzas, dista mucho de alcanzar el puntaje máximo (100)”, menciona Ethos en su documento.
Es gracias a su política de ingresos que la CDMX lidera este listado, pues encabeza el subíndice de ingresos debido a su alto nivel de ingresos propios, lo que disminuye su dependencia de las transferencias federales. Además, su alto nivel de gasto per cápita contribuye a una puntuación favorable en este subíndice.

No obstante, sus niveles de endeudamiento no son los óptimos, pues presenta un bajo y muy bajo desempeño en cuanto a la deuda como porcentaje del PIB y a la deuda per cápita.
En segundo lugar se encuentra Baja California, con un puntaje de 57.3. Destaca por el manejo adecuado de su deuda pública, lo que impacta también en el buen desempeño del subíndice de gasto, ya que un bajo nivel de deuda implica que el gobierno gasta poco en el pago de intereses.
Los ingresos propios son el área de oportunidad del estado, pues depende en 87 por ciento de las transferencias federales.
La fortaleza financiera puede ser aparente
En último lugar está Chiapas, con un índice de 56.7 puntos. Este estado lidera el subíndice de gasto, por un elevado gasto como porcentaje del PIB, aunque se financia, principalmente, a través de transferencias federales.
Chiapas también destaca en el subíndice de ingresos, al ser el estado con mayores ingresos propios como porcentaje del PIB. No obstante, la entidad tiene un bajo desempeño en el manejo de la deuda pública, ocupando el lugar 24 de los 32 estados, debido principalmente a un desempeño muy bajo en la deuda como porcentaje del PIB.
Liliana Alvarado, directora general de Ethos Innovación en Políticas Públicas, indicó al respecto, que pese a la aparente fortaleza de entidades como la CDMX, que depende en menor porcentaje de las transferencias federales, la necesidad de recibir estos recursos hacen vulnerables a las entidades.
“En la Ciudad de México hay una dependencia del 55 por ciento, siendo la entidad que depende menos de las transferencias federales, mientras que la mayoría tiene un promedio de 86 por ciento, por lo que hace falta trabajar alrededor de estos temas, pues hay años, como este, en donde esas transferencias federales bajan, entonces, ahí hay una vulnerabilidad bien clara. En comparación con lo que que fueron las transferencias federales del año pasado, este año van a caer en 1.2 por ciento”, menciona Alvarado.
Entidades en riesgo
Aquellas entidades que poseen un alto nivel de deuda, además de depender en gran medida de las transferencias federales, se encuentran en riesgo, especialmente ante las presiones financieras que México vive este 2025, de perder fortaleza en sus finanzas.
Por el contrario, el Índice de Fortaleza Fiscal Estatal desarrollado por Ethos, revela que Sonora, Nuevo León y Coahuila son los estados con el peor desempeño (muy bajo), lo que habla de áreas de oportunidad en el manejo de sus ingresos propios, su gasto o deuda.
Sonora se posiciona en el lugar número 30 del ranking, con un índice de 31.1 puntos, debido a su bajo desempeño en gasto y deuda.
A pesar de ser el estado que tiene mayor gasto per cápita, también es el que destina el mayor porcentaje de sus recursos al pago de la deuda. En el subíndice de deuda, Sonora ocupa la cuarta peor posición a nivel nacional, reflejando un manejo deficiente ya que la deuda representa el 80.7 por ciento de sus ingresos de libre disposición.
Nuevo León reprobado en gasto
En un puesto aún más bajo se encuentra Nuevo León, a pesar de su alto desempeño en ingresos, ocasionado por sus altos ingresos propios per cápita y un bajo nivel de dependencia de las transferencias federales. El desempeño de Nuevo Léon en los subíndices de gasto y deuda es muy bajo.
Por otra parte, en materia de deuda, Nuevo León es el tercer estado con peor manejo, sólo después de Chihuahua y Coahuila. Sus elevados niveles de endeudamiento afectan su capacidad de gasto, pues uno de cada cuatro pesos que gasta el estado lo destina al pago de la deuda.
En el lugar 32, es decir, el último del ranking, se encuentra Coahuila, que es el segundo estado con el peor manejo de la deuda pública, sólo después de Chihuahua.
“El modelo de federalismo fiscal como lo conocemos hoy en día tiene áreas de oportunidad que deben ser atendidas”, señala Ethos Innovación en Políticas Públicas en sus conclusiones del estudio
Sus niveles de deuda superan en 20 por ciento los ingresos de libre disposición de la entidad. Este alto nivel de endeudamiento limita el gasto público, lo que hace que este subíndice se vea afectado, pues gran parte de los recursos se destinan al pago de la deuda, dejando poco margen al gobierno para invertir en otros temas prioritarios.
“El índice nos permite llegar a conclusiones generales, como, por ejemplo, el hecho de que si se analiza el índice general, los estados que salen peor calificados, coincide en que son estados de la frontera norte como Coahuila, Nuevo León, Sonora.
“Tenemos estados que tienen un endeudamiento por encima de lo que son sus ingresos de libre disposición, tomando en cuenta como ingresos de libre disposición, sus ingresos propios y sus participaciones. Entonces, pues estados que claramente se están endeudando mucho más de lo que deberían hacerlo, lo que representa algunos de los focos rojos que nosotros podemos identificar con con este índice”, menciona Liliana Alvarado. directora de Ethos Innovación en Políticas Públicas.
Con información de Reporte Índigo