Violencia contra las mujeres: los desafíos para el futuro gobierno

Gloria Leticia Díaz

En vísperas de la jornada electoral del 2 de junio, el Observatorio Ciudadano con el Nacional del Feminicidio (OCNF) alertó a quien gané la Presidencia de la República se enfrentará a una prevalencia de violencia contra las mujeres, reflejada en la recurrencia de los 10 asesinatos de mujeres que se cometen al día en el país y el registro de al menos 27 mil 323 mujeres desaparecidas.

Con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el OCNF sostuvo que en los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manuel López obrador “se han cometido 18 mil 469 asesinatos de mujeres”.

La organización detalló que sólo el año pasado, de enero a diciembre de 2023, fueron asesinadas 3 mil 408 mujeres, casos de los que sólo 827 se investigan como feminicidios, lo que equivale a 24.26% de las muertes violentas.

Foto: Montserrat López

Al asumir que quien sucederá a López Obrador será una mujer, el OCNF destacó que de acuerdo a datos del INEGI, de 2008 a 2022 se incrementó en 33% la tasa de homicidios y de registros de víctimas mujeres, “en el contexto de la implementación de las políticas de militarización de la seguridad pública”.

Registros precisos

La red de organizaciones civiles defensoras de los derechos de las mujeres consideró que la próxima presidenta tendrá que enfrentar al menos cuatro desafíos en materia de feminicidios, como lo es contar con “registros precisos sobre la magnitud de las violencias graves contra las mujeres”, por lo que será necesario desagregar por sexo todos los delitos que reporte el SESNSP.

El OCNF advirtió que la próxima mandataria tendrá que atender “la falta de estrategias efectivas por parte de autoridades federales para coadyuvar con las fiscalías estatales en la debida diligencia y perspectiva de género en las investigaciones de los delitos de mujeres”.

El OCNF urgió a crear fiscalías especializadas de feminicidio en cada una de las 32 fiscalías estatales así como a “crear un registro de huérfanas y huérfanos por feminicidio y garantizar  que las comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas cuenten con planes integrales de reparación con un enfoque diferenciado e interseccional”.

Foto: Montserrat López

En materia de desapariciones, destacó que del total de 116 mil 302 personas desaparecidas contabilizadas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) 27 mil 323, es decir el 23.49% del total, corresponden a mujeres.

“Existe un subregistro que impide conocer con certeza cuántas mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida y las razones de su desaparición. La mayoría de las víctimas son menores de edad”, alertó la red de organizaciones.

Entre los retos que la próxima presidenta tendría que atender para atender esta problemática, las organizaciones que integran el ONCF destacan la implementación de “protocolos especializados, como el protocolo Alba, para la búsqueda e investigación de mujeres desaparecidas y un protocolo adicional de desaparición de niñas, niños y adolescentes”.

Asimismo, requirió realizar “acciones preventivas para evitar el incremento de las desapariciones de mujeres y niñas”, y “desarrollar diagnósticos regionales sobre patrones y modos operandi de las desapariciones de niñas y mujeres”.

Sensibilidad y empatía

Tras hacer votos para que la próxima presidenta “muestre mayor sensibilidad y empatía ante la grave problemática de la violencia contra las mujeres”, el ONCF recomendó evaluar “el impacto de la Alerta de Violencia de Género para las Mujeres (AVGM) para identificar obstáculos y recuperar buenas prácticas”, garantizar “la igualdad procesal en materia penal”, así como que la efectividad de las órdenes de protección para evitar la situación de violencia; investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios y “no disfrazarlos de suicidios”.

Foto: Montserrat López

Asimismo urgió a la actualización de protocolos de investigación; documentar “las variables que caracterizan al  feminicidio”; mejorar los registros “para el análisis e la debida diligencia y aplicación de perspectiva de género en las investigaciones”; promover el diálogo con las sociedad civil para “atender las problemáticas en materia de derechos humanos” así como “flexibilizar las políticas en materia de regulación para el trabajo de las organizaciones e la sociedad civil organizada”, y sancionar a los funcionarios “y operadores de justicia que incurran en incumplimiento en los casos de muertes violentas contra las mujeres y las niñas”.

Para el OCNF “es fundamental que la próxima presidenta asuma estos desafíos con firmeza y compromiso para garantizar un México más seguro, justo y libre de violencia para todas las mujeres, niñas y adolescentes”.

Con información de Proceso

También te podría gustar...