Farmacéuticas siguen sin cobrar

Romina Román Pineda

Las grandes farmacéuticas siguen negociando el cobro de adeudos con el gobierno federal. Estos pasivos que llegaron hasta 12 mil millones de pesos vienen desde el 2021 con la desaparición del Insabi y el proceso de transición hacia el IMSS-Bienestar

Aunque hay reuniones frecuentes con funcionarios de la Secretaría de Salud, específicamente con el subsecretario Eduardo Clark y con Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, todavía no se ve la luz al final del túnel.

Bajo la premisa de que “debo no niego, pago quién sabe cuándo”, las farmacéuticas siguen sin cobrar la totalidad de la deuda, aunque continúan abasteciendo al sector salud. Nos cuenta que a pesar de que hay una buena conciliación y avanzan las licitaciones, uno de los grandes problemas es que faltan operadores logísticos para distribuir los productos y que los almacenes tengan la capacidad suficiente para recibir los medicamentos.

En la industria farmacéutica advierten que es importante que el gobierno federal termine de cubrir los pasivos pendientes porque ante este retraso, las empresas se ven en la necesidad de endeudarse para adquirir materias primas y seguir operando.https://ebd18f6686dd1850f2ad78bb0b370f72.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html?n=0

En el caso de la mega farmacia, los más enterados dicen que se quedará como un gran almacén, ya que no logró su objetivo inicial. 

Esperanza contra el cáncer de pulmón

Y ya que hablamos de las farmacéuticas, en este mismo espacio comentábamos la semana pasada sobre el inicio del Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC) –por sus siglas en inglés– en el que se dio a conocer un tratamiento para etapas avanzadas de esta enfermedad.

En el evento al que asistieron 3 mil especialistas se reveló el resultado de la investigación Fase 3 Mariposa que encabezó Johnson & Johnson en el que se concluyó que con una combinación de dos fármacos se logró reducir en 25% el riesgo de muerte en etapa avanzada y se alcanzó una sobrevida de hasta 23 meses.

En México se espera la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), sin embargo, ya se aplican protocolos y ensayos clínicos en algunos hospitales con resultados positivos. El tratamiento ataca sólo las células cancerígenas, por lo que los efectos en el organismo son menos invasivos y agresivos.

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte a nivel global, lo que representa un reto crítico de salud pública en Latinoamérica con aproximadamente 100 mil nuevos casos y una mortalidad de 90 mil personas al año, por lo que uno de los avances con mejores expectativas en la lucha contra esta enfermedad es el uso de biomarcadores genéticos para la personalización del tratamiento. 

Estas pruebas genéticas son clave para optimizar el cuidado de los pacientes, ya que permiten detectar mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y aplicar terapias dirigidas.

Así las cosas…

Con información de La Silla Rota

También te podría gustar...