Frenan inversiones en México

Romina Román Pineda

Las políticas del presidente de Estados UnidosDonald Trump, provocan una creciente incertidumbre en la comunidad empresarial nacional y extranjera que ya se refleja en una debilidad de nuevas inversiones en el país.

Las cifras más recientes de Inversión Extranjera Directa (IED) revelan que sólo el 2% del total corresponde a capital nuevo; el resto tiene que ver con reinversiones de compañías ya instaladas en el país.

El problema es que de persistir con la imposición de aranceles y medidas de presión, los empresarios extranjeros decidirán no invertir en México y con ello se acabará la ilusión de la relocalización.

Ante este escenario poco alentador, el sector privado empezó a ocuparse en promover la IED en el país y se creó un comité especial dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que tiene como objetivo impulsar el crecimiento y generar mejores condiciones, así como aprovechar la cercanía y las relaciones con Estados Unidos y Canadá.

Nos dicen que las cúpulas empresariales ya se sumaron al Plan México que presentó la presidenta Sheinbaum hace unas semanas y aseguraron que apoyarán las oportunidades que se presenten en temas energéticos, sobre todo en este momento que ya se registran señales de debilidad en el ritmo de crecimiento de la economía.

Los analistas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzará menos de 1% durante 2025 y aunque la cifra todavía es positiva, las presiones sobre los mercados y el tipo de cambio podrían afectar a los principales indicadores.

Pide AMDA prohibir autos chocolate

Para compensar las políticas arancelarias del presidente Trump al acero y aluminio, el sector automotriz mexicano trabaja en varios frentes. En principio solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum frenar la legalización de autos chocolate.

En los últimos tres años ingresaron al país cerca de tres millones de unidades casi en condiciones de chatarra sobre todo en la frontera norte.

Nos cuentan que con esta petición se busca compensar el impacto de los aranceles y la disminución en ventas en donde la caída ya es evidente: en el primer trimestre de este año se registró un crecimiento de 3.3% en este indicador, sin embargo, la cifra está muy por debajo de 2024 cuando llegó a 9.8%, mientras que en el 2023 alcanzó 22% cuando el mercado observó una importante recuperación.

Para el cierre de este año se anticipan ventas por un millón y medio de unidades, con una probabilidad cada vez más cercana de una contracción…nada alarmante, aclaran, pero sí un frenón respecto a la recuperación de periodos anteriores.

Por lo pronto, en la industria aseguran que hay pláticas intensas con la Secretaría de Economía y con el gobierno federal para buscar mecanismos que incentiven el consumo interno y compensen los mayores costos en las exportaciones a Estados Unidos. También se busca profundizar en el comercio con otros países y con ello, atenuar el impacto negativo de los aranceles.

Dentro de lo malo, los especialistas aclaran que si bien se espera un aumento en el precio de los autos que se venden en Estados Unidos, este incremento no se reflejará en México.

Con información de La Silla Rota

También te podría gustar...