Aranceles-mercados-recesión, la tormenta perfecta

David Ordaz
Después de que Donald Trump anunciara la semana pasada aranceles recíprocos a casi todos los países del mundo, el lunes se dio la tormenta perfecta para que los mercados financieros vivieran un ‘black monday’ que parece no solo durará un día, pues todo indica que se prolongará el tiempo que quieran en la Casa Blanca. Fiel a su estilo desenfadado y provocador, el presidente estadounidense provocó que las bolsas de Asia y Europa se desplomaran y por ende Wall Street también.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos cuando el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%, mientras a la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4.30%), París (-3.9%), Londres (-380%) y Madrid (-4.4%). En un par de días, más de 1,650 millones de dólares de capitalización bursátil se han perdido en Europa.
Por su parte, en Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8%), igual que las de Seúl (-5.6%), Sídney (-4.2%) y Taiwán (-9.7%), en tanto que, Shanghái también se hundió (-7.34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
En respuesta, los ministros de comercio exterior de la Unión Europea se reunieron en Luxemburgo para preparar una respuesta conjunta, pidiendo un cambio de paradigma y sin descartar medidas extremadamente agresivas frente a los aranceles, mientras que China, anunció una aplicación de aranceles de 34% a todos los productos provenientes de EUA e impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
Si bien es cierto que en el mercado asiático, todos los valores se vieron afectados, las tecnológicas, automotrices, bancos y empresas de energía, fueron los más impactados.
De acuerdo con una estimación del Peterson Institute for International Economics de 2024, la aplicación de aranceles universales de entre 10% y 60% para China, costarían alrededor de 1,700 dólares al año al hogar promedio estadounidense.
Con todo este escenario, las esperanzas de que Trump reconsidere su decisión de política arancelaria se vinieron abajo cuando afirmó que no llegará a algún acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales: “a veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”.
Por su parte, analistas consideran que el fantasma de la recesión ya está tocando la puerta.
Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics, considera que “podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”
En el caso de México, hace unas semanas escribíamos en este mismo espacio que la versión Trump 2.0 llegó a tambor batiente a la Casa Blanca y con él, la amenaza mensual de aplicar aranceles, lo que habría generado una ola de análisis y lecturas económicas que se aterrizan en una idea: la llegada de una posible recesión.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anticipó que el impacto por los aranceles por parte de Estados Unidos generará que la economía mexicana experimentará una contracción de 1.3% este año que se pronunciará otro 0.6% en 2026.
Para los economistas de la OCDE, la incertidumbre por el riesgo de imponer aranceles retrasará las decisiones de gasto e inversión en las empresas y consumidores, particularmente las de largo plazo y en bienes duraderos, lo que significa que aún sin aranceles, la amenaza mantendrá restringido al crecimiento económico.
Por lo pronto, el martes las bolsas seguían desplomándose y muy seguramente así será el resto de la semana y se prolongará el tiempo que duren las provocaciones de Trump.
Con información de Aristegui Noticias