Presas de Sinaloa están bajo estrés hídrico y 11 apenas tienen un 7% de almacenamiento

Carla González

Sinaloa enfrenta la peor crisis de sequía en los últimos 30 años, y al menos 11 de las 13 presas que tiene están bajo estrés hídrico, al tener un almacenamiento del 7 por ciento de su capacidad, pues con el agua que tienen actualmente, de ser una mala temporada de lluvias, solo alcanzaría para abastecer los siguientes dos años a la población sinaloense.

A propósito de la solicitud de declaratoria de emergencia por la sequía que acaba de firmar el gobernador Rubén Rocha Moya, Ramón López, director técnico en la Conagua Organismo de Cuenca Pacífico Norte, señaló que es la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional, los que van a dictaminar.

De declararse zona de emergencia, detalló que se implementarán apoyos y/o estrategias para el mejor aprovechamiento del poco recurso hídrico que se tiene, en algunos casos se opta por hacer transferencias de algunas presas, sin embargo la mayoría de las presas del estado están en una condición de estrés hídrico.

“De acuerdo a las estadísticas que tenemos en la Conagua es el año más seco en los últimos 30 años, ya los almacenamientos que tenemos del 7.4 por ciento nos indica la condición en las que estamos, el año pasado también fue crítico, terminamos la temporada de este con el 11 por ciento, ahorita ya estamos por abajo”, explicó.

Agregó que las únicas presas que no están en esa condición es la Picachos, en Mazatlán y la Santa María en Rosario, con un almacenamiento arriba del 60 por ciento.

“Están en una condición diferente, porque además no hemos todavía implementado toda la superficie para riego, los demás distritos prácticamente están al 100 por ciento, en las próximas dos semanas se concluye todo el tema de riego y lo único compromiso que tenemos nosotros es para el uso público urbano, para consumo humano, ya no va a haber más compromisos para riego”, agregó.

López reconoció que los ganaderos están atravesando una situación difícil por la falta de agua, no obstante lo que se tiene que garantizar es el recurso para consumo humano.

“Los usuarios agrícolas y pecuarios usaron el agua que tienen autorizado, lo que nos resta es salvaguardar ese recurso que tenemos para el uso público urbano (…) lo que esperamos es que la próxima temporada de lluvias podamos tener una recuperación en las presas”, añadió.

Con información de El Sol de Mazatlán

También te podría gustar...