Trump amenaza con sanciones a países que contraten médicos cubanos; México en la mira

Alejandro Granados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una nueva advertencia contra los países que contraten personal médico cubano para cubrir vacantes en sus sistemas de salud pública. Las posibles sanciones incluyen la cancelación de visas a funcionarios y sus familiares, así como el bloqueo de contratos internacionales.
Según The New York Times, esta medida forma parte de una política más amplia impulsada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha reforzado las restricciones hacia Cuba bajo el argumento de que su programa de exportación de profesionales médicos podría estar vinculado al trabajo forzado.

Médicos cubanos en México
En el caso de México, actualmente se encuentran contratados 735 médicos cubanos en 23 estados del país, de acuerdo con un estudio publicado en enero de 2025 por la revista The Lancet. Estos profesionales forman parte del sistema IMSS Bienestar, antes conocido como IMSS.
La colaboración entre ambos países inició en mayo de 2020, durante la pandemia de Covid-19, y ha convertido a México en uno de los principales empleadores de personal médico cubano fuera de la isla.
De aplicarse las advertencias del Departamento de Estado, funcionarios mexicanos como Zoé Robledo, director general del IMSS, podrían ver revocadas sus visas para ingresar a Estados Unidos.
El gobierno mexicano ha asumido los pagos de salarios, transporte y hospedaje de los médicos cubanos. No obstante, la excomisionada del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), Julieta del Río, denunció en enero de 2024 que el gobierno cubano retiene el 94.4 % del monto pagado por México a cambio de dichos servicios.
Misiones médicas de Cuba
Actualmente, Cuba tiene desplegados a unos 24 mil trabajadores de la salud en 56 países bajo esquemas de cooperación que incluyen 25 acuerdos gratuitos y 23 con bajos estipendios.
Según cifras de AFP, el programa de “misiones internacionalistas” representa la principal fuente de divisas para el país caribeño, con ingresos estimados en 11 mil millones de dólares anuales gracias al trabajo de más de 40 mil médicos en 67 países.

Desde su llegada a la presidencia, Donald Trump ha presionado al gobierno cubano, incluyendo su programa médico internacional, con nuevas medidas y sanciones. Marco Rubio, cubanoestadounidense y figura clave en la política exterior hacia La Habana, ha sido uno de los principales impulsores de estas restricciones.