Hay más muertos por la violencia en México que por la guerra en Ucrania

Aldo Canedo

En México se han registrado seis veces más muertos por homicidio que en la guerra entre Ucrania y Rusia. Desde febrero de 2022, cuando empezó el conflicto bélico, en nuestro país se han registrado 79 mil mil 333 homicidios dolosos, mientras que en los países europeos, según datos de  la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) la cifra asciende a 12 mil 700 civiles muertos.

La cifra no contempla la muerte de soldados de los ejércitos de Ucrania y Rusia, dado que no existe una cifra concreta a la fecha respecto a este tema y cada país ha ofrecido diferentes datos.

La invasión rusa a Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, ha generado una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI. Además de los más de 12 mil civiles muertos, millones de personas han sido desplazadas, y parte de ciudades han quedado destruidas por bombardeos.

La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 detonó el conflicto que se había gestado durante años entre ambas naciones. Rusia lanzó ataques terrestres, aéreos y marítimos en múltiples frentes, apuntando a ciudades importantes, infraestructura militar y civil en toda Ucrania, conflicto que sigue cobrando vidas.

“Mi Oficina ha verificado que 413 civiles han resultado muertos y más de dos mil heridos desde comienzos de año. Más de 30 civiles resultaron asesinados y 200 heridos en solo una semana durante el mes de marzo, aunque la cifra real es probablemente más alta”, dijo Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante su participación en el 58 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado 28 de marzo.

A pesar de la intensidad del conflicto, las cifras de víctimas civiles son menores frente a la violencia letal que vive México, donde el crecimiento del narcotráfico y el crimen organizado ha convertido al país en uno de los más peligrosos del mundo fuera de zonas de guerra declarada.  

México enfrenta una crisis de seguridad desde hace más de 18 años, cuando en 2006 el entonces presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva militar contra los cárteles de la droga. Desde entonces, la violencia no ha cesado y el país acumula más de 386 mil homicidios dolosos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los cárteles como SinaloaJalisco Nueva Generación (CJNG), Noreste, entre otros, libran batallas por el control de territorios, rutas de narcotráfico y mercados ilegales. Además del tráfico de drogas, estos grupos han diversificado sus actividades hacia extorsiónsecuestrotráfico de personas y robo de hidrocarburos, lo que ha incrementado la violencia en regiones enteras.

De acuerdo con un mapa criminal elaborado por el Gabinete de Seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en México existen al menos 10 organizaciones delictivas de alto nivel que operan en prácticamente todo el territorio, sumado a células delictivas menores que operan en favor de ciertos cárteles.

A diferencia de Ucrania, donde las muertes son producto de un conflicto entre ejércitos, en México la mayoría de las víctimas son civiles atrapados en la violencia criminal, así como operadores criminales menores e incluso personas inocentes.

Con información de El Sol de México

También te podría gustar...