Corrupción en Pemex ahuyenta a fondo noruego; advierte que continúa la impunidad

Camila Ayala Espinosa
Con Andrés Manuel López Obrador no se detuvo la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), incluso bajo su administración se continuaron otorgando contratos a funcionarios vinculados con la Estafa Maestra y Odebrecht. Razones suficientes para que el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega recomiende el retiro de sus inversiones, situación que recaerá sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Proceso accedió a la recomendación emitida por el Consejo de Ética del fondo noruego, donde se documentan los argumentos para retirar capitales por un total de 2 mil 692 millones de pesos.
De acuerdo con el informe de 36 páginas, los actos de corrupción en Pemex se han documentado a lo largo de décadas, con evidencia procedente de múltiples fuentes, tanto públicas como privadas.
Las referencias incluyen investigaciones de medios de comunicación nacionales e internacionales, reportes de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) y auditorías de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de México.
“Las investigaciones han revelado que Pemex podría estar vinculada a múltiples acusaciones o sospechas de corrupción en México durante el periodo 2004–2023, en las que se presume que un número significativo de empleados habría recibido sobornos”, se lee en el texto.
Uno de los casos más representativos es el del exdirector general de Pemex, Emilio Lozoya, quien presuntamente recibió casi 14 millones de dólares en sobornos.
“El caso más grande y conocido por el cual un exdirector general está siendo investigado está relacionado con sobornos recibidos del contratista brasileño Odebrecht (…). Se reveló que la empresa había pagado 6 millones de dólares a un alto ejecutivo de una empresa mexicana estatal y controlada por el Estado, a cambio de que dicho funcionario ayudara a Odebrecht a obtener un contrato con esa empresa”, señala el informe.

Otro caso está relacionado con la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), una de las siderúrgicas más grandes del país que, con ayuda de Odebrecht, transfirió 3.7 millones de dólares en sobornos a través de una empresa fachada. Según las acusaciones, este dinero también fue destinado al exdirector general de Pemex.
“Un tercer caso involucra la compra de la productora de fertilizantes Fertinal por parte de Pemex en 2015. Este caso, que también estaría siendo investigado por autoridades estadunidenses, involucra tanto al expresidente de México, Enrique Peña Nieto, como al exdirector general de Pemex. Pemex pagó 635 millones de dólares por Fertinal, a pesar de advertencias claras emitidas por varias firmas auditoras y por la Auditoría Superior de la Federación”, documenta la firma Noruega.
Funcionarios impunes
Pero lo que el fondo noruego considera más grave es que durante el gobierno de López Obrador colaboradores cercanos a Lozoya siguieron ocupando cargos clave y recibiendo contratos millonarios.
Entre ellos figuran Héctor Salvador Salgado Castro, exsubdirector de operación en Pemex Exploración y Producción (PEP), y Miguel Ángel Lozada Aguilar, quien fue director de esa misma división.
Ambos han sido señalados por sus vínculos con redes de corrupción que operaban desde administraciones anteriores.
El documento recuerda que en octubre de 2017, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de la Función Pública identificó a 26 empleados de Pemex que obtuvieron indebidamente más de 200 millones de pesos (aproximadamente 90 millones de coronas noruegas).
“Uno de ellos era el vicepresidente de la oficina regional norte de PEP. Cuatro empresas del propietario de Sepec fueron multadas con un total de 54 millones de dólares por falsificar información en licitaciones. Dos de esas empresas fueron excluidas de procesos de contratación pública durante cinco años, y las otras dos, por diez años”, apunta el informe.
No obstante, en agosto de 2021, dichas sanciones fueron levantadas sin justificación pública.
“Posteriormente, en septiembre de 2023, medios reportaron que la administración actual siguió otorgando contratos por adjudicación directa a ese exvicepresidente de PEP, por más de 40 millones de dólares”, documenta el fondo noruego.
El Consejo de Ética sostiene que el problema es estructural. Dado el comportamiento de Pemex a lo largo de las décadas, en el que no se castiga la corrupción, ya que no hay mecanismo de control y se simula un modelo de información internacional, se augura que la impunidad continúe.
“Como empresa estatal, Pemex cuenta con un sistema de gobernanza que permite que los mecanismos de control habituales puedan ser fácilmente ignorados. Esto representa un alto riesgo inherente de corrupción (…). El Consejo considera que la información proporcionada por Pemex sobre posibles actos de corrupción y otras irregularidades financieras en torno a contratos carece de la transparencia suficiente”.
El fondo también manifestó preocupación por el trato que Pemex y el gobierno mexicano dan a los periodistas que investigan. Según el informe, las autoridades tienden a desmentir las investigaciones de prensa, descalificándolas como “falsas” y “sensacionalistas”.

“Esta postura debilita la confianza en que la empresa cuente con una respuesta adecuada ante estos casos. En este contexto, el Consejo de Ética también subraya que la situación de los periodistas que escriben sobre corrupción en México es sumamente difícil”, concluye el documento.
Implicaciones del retiro de inversión
Para analistas energéticos como Ramsés Pech, la decisión del Fondo Global de Pensiones del gobierno de Noruega de excluir a Pemex de su portafolio es una señal de desconfianza, que golpea la ya deteriorada imagen financiera de la petrolera.
El mensaje es que el mercado considera que Pemex no es confiable, y esto ocurre en un momento crítico, en medio de crecientes presiones fiscales y de deuda.
“Esto complica que alguien le preste dinero a la petrolera mexicana”, sostuvo Pech en entrevista con este medio.
Las cifras refuerzan el diagnóstico. De acuerdo con los estados financieros de la empresa, presentados el pasado 30 de abril, la deuda total de Pemex creció 3.8% en el primer trimestre de 2025 respecto al cierre de 2024, al pasar de 1.97 billones de pesos a 2.05 billones.
A esto se suman las pérdidas reportadas por la compañía en el mismo periodo, con 43 mil 329 millones de pesos.
Este 12 de mayo, Margarita Pérez, directora general de PMI Comercio Internacional, filial comercial de Pemex, reconoció que aún se deben analizar a fondo las implicaciones de esta salida de capitales.
“Se tiene que esperar a saber con mayor profundidad la salida de capitales del fondo noruego”, comentó en entrevista con medios de comunicación en un foro organizado por el IMEF.
Pemex confirma salida de capitales
Horas más tarde, la propia Pemex confirmó la información: el Fondo Global de Pensiones de Noruega dejó de invertir en la empresa.
Según el comunicado oficial, esta decisión responde a un proceso iniciado en 2014 por “distintos motivos”, entre ellos, “supuestos actos de corrupción dentro de la empresa” ocurridos durante la administración de Enrique Peña Nieto.
“En 2014 el fondo tenía alrededor de 600 millones de dólares de exposición a Pemex y al término de 2024, 40 millones de dólares. El fondo invirtió por primera vez en 2003 en Pemex, y a lo largo de los años el monto de su inversión ha variado de manera significativa, llegando a cero entre 2007 y 2010. En los últimos cinco años, incluso antes de la valoración realizada por la entidad noruega, el monto de la inversión era menor a 150 millones de dólares”, se lee en el comunicado.
Pemex subrayó que ha respondido a todas las solicitudes de información realizadas por el fondo.
Además, aseguró que trabaja de forma coordinada con las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público en una “estrategia financiera integral para avanzar en la posición financiera de la empresa, apoyar a las líneas de negocio en la ejecución de los proyectos que le permitirán alcanzar sus metas operativas y posicionarla como un socio comercial confiable”.
Con información de Proceso