Transfeminicidio: ¿qué es y por qué va en aumento en México?

Georgina Monroy Vázquez
De acuerdo con datos de la organización Transgender Europe 2024 en México se registraron 701 asesinatos a la comunidad Trans de 2008 a 2023, nuestro país ocupa el segundo lugar por debajo de Brasil en Transfeminicidios.
Mientras que la Colectiva Transcontingenta reportó que desde inicios de 2024 en México se registraron más de 68 mujeres trans asesinadas. Lo que se traduce en que la tasa de feminicidios sigue siendo 30 veces mayor que la tasa de feminicidios en mujeres.
Oslavia Linares, fundadora y gestora de la Colectiva Transcontingenta dijo en entrevista para Reporte Indigo que en el marco del Día contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, no hay mucho que conmemorar.
Es una respuesta mixta porque en los últimos años ha habido un avance en temas de derechos para las poblaciones trans, pero al mismo tiempo ha habido un aumento en la violencia a las mismas poblaciones”.
Oslavia ejemplificó la aprobación de la Ley de Reconocimiento y Derechos de las Personas LGBTTTIQ+ en Guerrero, que garantiza la igualdad jurídica y el libre desarrollo de las personas de la diversidad sexual.
Esta ley establece que toda persona que tenga la mayoría de edad podrá solicitar la rectificación de sus datos personales en el Registro Civil y mandata a los tres Poderes del Estado, órganos autónomos, ayuntamientos, partidos políticos y sindicatos a respetar y promover los derechos de las personas LGBTTTIQ+.
Esta aprobación es un avance y ya hay al menos 25 estados de la república donde se tiene esta ley. También hay un avance en la tipificación del transfeminicidio a nivel local, pero al mismo tiempo el clima de odio se ha incrementado en algunos espacios”.
Linares consideró que estos mensajes de odio se replican de discursos que vienen de gobiernos como el de Estados Unidos con el liderazgo de Donald Trump. Es así que grupos que son considerados como “antiderechos”, lo usan como propios en nuestro país.
¿Por qué hay un aumento de violencia a la comunidad trans?
Oslavia Linares, fundadora Transcontingenta consideró que por un lado los discursos de odio son reacciones traducidas en movimientos que se articulan cuando alguna población marginada y oprimida (en el buen sentido) tiene avances en sus derechos.
Hay grupos dentro de la población que son antiderechos y reaccionan con contramedidas. Al final buscan retener sus privilegios. Estamos viendo que conforme los derechos de las poblaciones trans y en particular los avances a las mujeres trans avanza así mismo, las reacciones de grupos conservadores fomentan este tipo de violencias”.
Explicó que estas violencias no sólo vienen de actores conocidos como hombres heterosexuales, blancos y conservadores, sino también de actores dentro del feminismo.
Hay que recordar el clima global en el que estamos. Vivir en México no es el caso, por fortuna, al menos no en la proporción como en Estados Unidos ni en Europa del Este, donde ha habido retrocesos con las personas trans donde los usan como chivos expiatorios. Lo anterior llega a México y alimenta los discursos de odio”.
¿Cómo podemos crear más empatía con las comunidades Trans?
Lamentablemente en pleno Siglo XXI las agresiones a las comunidades más vulnerables son una constante y como bien lo señaló Oslavia Linares los discursos de odio parecen resonar con más fuerza en diversas poblaciones.
El pasado mes de abril el nombre de Sara Millerey fue tendencia en redes sociales después de su brutal asesinato. Sara era una mujer transgénero de 32 años que murió debido a la golpiza que le fracturó los brazos y las piernas, sus agresores le dejaron las costillas rotas y después la lanzaron al río Bello en Colombia.
Lo que puso los reflectores de nueva cuenta en los transfeminicidios en América Latina, donde de acuerdo con Rocío Suárez, Coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Latinoamérica es la región que concentra las tres cuartas partes de los transfeminicidios en el mundo.
Al respecto Linares dijo que como sociedad tenemos que tener más empatía y solidaridad.
Las poblaciones trans al contrario con esas narrativas de miedo somos personas que tenemos una vida, que igual somos trabajadoras, que somos vecines, usuaries de transporte público, pagamos impuestos, o sea somos parte de esta sociedad”.
Enfatizó que nadie merece ser deshumanizado, invito a la sociedad a conocer que las personas de la comunidad Trans son seres humanos que pasaron de una identidad de género que se les otorgó al nacer, a otra que elles descubrieron, o las cuales siempre se sintieron identificados.
El permitir que un grupo sea violentado solo va hacer que la sociedad sea más insegura, más resentida y realmente queremos que todo el mundo tenga un bienestar”.
¿Qué hace Transcontingenta?
La Colectiva Transcontingenta lucha por muchos frentes además del tema Trans, entre otras de sus causas es que llevan un conteo junto con el Observatorio de Feminicidios de Ensenada de Transfeminicidios desde 2024. Además impulsan la tipificación del Transfemincidio en el Código Penal Federal.
Con información de Reporte Índigo