¿A quién perjudica y a quién beneficia la “Gran y hermosa ley” de Donald Trump?

Héctor Muñoz
En los últimos días hemos estado pendientes del proceso que está siguiendo el proyecto de ley presupuestaria propuesta por el presidente de Estados Unidos Donald Trump que incluye impuestos del 3.5 por ciento, que se cobrará a los residentes extranjeros que envíen remesas a sus países de origen.
A pesar de que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes logró aprobar por un voto el proyecto de ley que ha sido bautizado como la “Gran y hermosa ley”, todavía falta que el Senado de Estados Unidos, que está bajo el control de los Republicanos, la analice por lo que podría sufrir ajustes.
Pero, si el Senado aprueba el plan fiscal de Trump y el impuesto a las remesas, el Gobierno de Estados Unidos podría recaudar alrededor de 2 mil 266 millones de dólares al año.
¿Qué más contemplan en este plan fiscal y a quienes perjudica y beneficia?
Recordemos que el paquete incluye varias medidas controvertidas que reducirían drásticamente dos de los programas de red de seguridad más importantes de la nación: Medicaid y cupones de alimentos.
Al mismo tiempo, haría permanentes prácticamente todos los billones de dólares de reducciones de impuestos sobre la renta individual contenidas en la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos del Partido Republicano de 2017.
Además, cumpliría con las promesas de campaña de Trump de recortar impuestos sobre las propinas y el tiempo extra, aunque de manera temporal.
Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos deriva de la más reciente proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés) que perfila que el proyecto de ley sumará 2.4 billones de dólares en diez años a la deuda nacional, que actualmente se estima en más de 36 billones de dólares.
Según el documento el aumento en el gasto público se compensaría con recortes a programas de seguridad social en más de 1 billón en la próxima década, que incluyen restricciones a la asistencia sanitaria Medicaid y Medicare.
Es decir, los fondos federales del Medicaid se reducirían en casi 700 mil millones, según la CBO.
Cabe mencionar que el Medicare es el programa de seguro de salud del gobierno federal de Estados Unidos para personas de 65 años o más y Medicaid ayuda a cubrir los costos médicos para ciertas personas de bajos ingresos, familias y niños, mujeres embarazadas, ancianos, y personas con discapacidad.
Las cifras revelan que unos 8.7 millones de personas en el país podrían quedar sin cobertura médica del Medicaid.
Además, también la ayuda de cupones de comida sufriría recortes de unos 267 mil millones de dólares.
Como podemos darnos cuenta los grandes perdedores con estas propuestas, si las aprueba el Senado, serían millones de personas que quedarían sin cobertura en estos programas, que benefician a gente de bajos recursos, a los migrantes y a aquellos con condiciones médicas especiales.
Mientras que los que más se benefician serían los estadounidenses adinerados y los inversores empresariales, ya que, busca extender las exenciones fiscales que Trump hizo en su primer mandato.
Sin contar que añade nuevas rebajas, como las exenciones a las propinas y a las compras de automóviles fabricados en el país, apoyos a empresas, contratistas de defensa, capital privado, propietarios de pequeñas empresas y multimillonarios.
Por ejemplo, la exención del impuesto sobre el patrimonio aumentará a 15 millones para las personas físicas y a 30 millones para los matrimonios el año que viene, y aumentará con la inflación a partir de entonces.
Además, se destinarían 150 mil millones adicionales a defensa, con grandes contratos esperados para nuevos sistemas armamentísticos.
El proyecto ahora pasará al Senado, de mayoría republicana, donde será debatido antes del 30 de junio que es la fecha límite, con la intención de que llegue al Despacho Oval de Trump antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.
Finalmente hay que estar atentos a la visita que planea realizar a México el secretario de Estado, de Estados Unidos, Marco Rubio que analizará temas de comercio y seguridad.
Con información de El Sol de México