Claudia Sheinbaum, la presidenta reformadora y con alto nivel de aprobación

Rubén Zermeño
La primera fase del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ya se concretó: logró materializar en lo legislativo las reformas pendientes de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Ahora, comenzó la fase en la que impulsa su propia agenda, sus propios temas y sus propias reformas. Se prevé que tan solo en este periodo legislativo proponga 12 reformas legislativas.
En los últimos días, la presidenta ya propuso una serie de reformas a leyes secundarias para modernizar el sector eléctrico mexicano y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).
❌ Mentira que las leyes secundarias del sector eléctrico “abren la puerta” a la inversión privada.
— CFEmx (@CFEmx) February 7, 2025
✅ Los privados ya participaban; con la Reforma Energética su colaboración será de 46% con reglas transparentes y de forma ordenada. #DetectorDeMentiras pic.twitter.com/lekPHGrjMu
También, el día del aniversario de la Constitución de 1917, propuso reformas electorales para terminar con la reelección y el nepotismo.
Se prevé que en los próximos días, de acuerdo con la Consejera Jurídica de la Presidencia, se presenten reformas para fortalecer la seguridad, la economía, el sector energético y los derechos sociales en México.
El pasado 4 de febrero, durante su participación en la Segunda Plenaria de Morena en el Senado, Ernestina Godoy detalló las reformas que el gobierno de Sheinbaum impulsa e impulsará en el Congreso.
La Consejera Jurídica destacó que estas iniciativas forman parte del “nuevo derecho constitucional mexicano”, y su objetivo es consolidar un marco normativo basado en la soberanía popular, la dignidad nacional y la defensa de lo público.
“Con esta agenda, el Gobierno de México busca consolidar los cambios estructurales en diversos sectores, fortaleciendo el andamiaje legal para garantizar seguridad, transparencia, desarrollo económico y bienestar social”, dijo Godoy.
Nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum impulsa reformas para una democracia más justa: no a la reelección y no al nepotismo.💪🏻🇲🇽 #morena #tenemosmuchapresidenta #tabasco pic.twitter.com/iLT1QNh37b
— Morena Tabasco (@morena_tab) February 8, 2025
Adiós al nepotismo y la reelección, las reformas electorales
El 5 de febrero de 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso una serie de reformas constitucionales para modificar y actualizar la arquitectura institucional del país, entre ellas, una reforma electoral que proponía eliminar curules y escaños plurinominales, desaparecer los institutos locales electorales y disminuir el financiamiento a los partidos políticos, entre otros temas.
La propuesta ocasionó polémica y fue desechada casi inmediatamente. La maquinaria de Morena y sus aliados se concentró en aprobar otras reformas, como la que desapareció varios órganos autónomos y la que va a cambiar al Poder Judicial.
A un año de distancia, la presidenta Sheinbaum retomó la idea de una reforma electoral y anunció que acababa de mandar al Congreso de la Unión las iniciativas para materializar lo que prometió en campaña: terminar con la reelección y el nepotismo en cargos de elección a través del voto popular.
En Querétaro, conmemoramos 108 años de nuestra Constitución. Hoy enviamos al Congreso dos reformas: no reelección y no al nepotismo. Somos una nación libre y soberana; reafirmamos: cooperación, sí; subordinación, no. pic.twitter.com/KPwQvkgGsK
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 6, 2025
“Hoy 5 de febrero, no puedo dejar pasar la fecha, entonces estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales. La primera, en honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular, sufragio efectivo y no reelección.
“La segunda, la prohibición expresa de que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro tratándose de un puesto de elección popular, es decir, no al nepotismo”, dijo durante la conmemoración del Aniversario de la Constitución Mexicana.
Días antes, la mandataria había adelantado que su reforma electoral se dividiría en dos partes. El objetivo de la primera parte de la iniciativa era evitar el nepotismo en las candidaturas electorales, es decir, que ningún familiar directo de gobernadores, legisladores o alcaldes se pudiera postular como su sucesor inmediato.
La reforma al Poder Judicial es la defensa por la justicia, honestidad y honradez. Estamos en un proceso de transformación que decidió el pueblo de México contra la corrupción, el nepotismo y los privilegios. pic.twitter.com/fOLlugOtp5
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 6, 2024
Con la segunda reforma se buscará prohibir que la misma persona permanezca en un cargo de elección popular por más de un periodo, esta modificación aplicaría para alcaldías, senadurías y diputaciones federales y locales.
La presidenta además precisó que estas reformas entrarían en vigor hasta 2030, justo en la antesala de las próximas elecciones presidenciales.
Ninguna de las restricciones propuestas por Sheinbaum aplicaría para el Poder Judicial, cuya selección de jueces, ministros y magistrados a partir de este año será a través de las urnas.


Modernizando al sector energético
El pasado miércoles, el Senado de la República recibió el paquete de leyes secundarias para materializar la reforma energética de 2024. El objetivo es fortalecer a las empresas públicas del Estado, dar orden y certeza a los agentes privados, aumentar las capacidades de seguimiento de los participantes y mejorar la regulación desde un enfoque más técnico.
Dicho paquete está conformado por la Ley de la Empresa Pública del Estado Comisión Federal de Electricidad (CFE); la Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex); la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia, y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Además, la reforma modificará diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum argumentó que el objetivo de la reforma es revertir “los daños” que dejó la reforma energética de 2013.
“La reforma energética formalizada en 2013 transfirió la riqueza petrolera y eléctrica a manos privadas, despojando a los mexicanos de estos bienes estratégicos y transformando la infraestructura de servicios públicos en una fuente de beneficios para unas cuantas empresas, sin atender las necesidades del pueblo ni el desarrollo de la nación.
“Los gobiernos anteriores a 2018 endeudaron a Pemex a más del doble; la producción petrolera cayó a niveles alarmantes, lo que llevó a México a convertirse en importador de crudo ligero y combustibles refinados entre 2021 y 2018. En particular, la capacidad de refinación de México disminuyó, evidenciando el abandono de la infraestructura energética nacional. (…) En materia de electricidad, la reforma de 2013 debilitó a la CFE mediante una fragmentación excesiva de sus operaciones, dividiéndola en diversas empresas subsidiarias y filiales”, señala la argumentación de la reforma de Sheinbaum.
Sobre esta reforma, Oscar Ocampo, coordinador de energía y medio ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), opina que justamente estas leyes secundarias vienen a “aterrizar” la reforma de 2024.




“Es un esfuerzo pensado en aterrizar la reforma de 2024 con las necesidades técnicas-financieras y de infraestructura que tiene el sector energético en general. Por ejemplo, estas leyes vienen a darle estructura a dos cambios esenciales que tenía la reforma de 2024: el primero era que establecía que ninguna empresa podía tener prevalencia sobre la CFE en la generación eléctrica y, en segundo lugar, que CFE y Pemex no van a tener ánimos de lucro”; opina.
Otro de los cambios que considera importantes el especialista es que la Comisión Reguladora de Energía pasará a ser la Comisión Nacional de Energía.
“Es un cambio importante en su composición, ahora serán siete comisionados, digamos, ajenos, por lo menos en el papel, a la Secretaría de Energía. Ahora en la mesa se van a sentar desde el nuevo Comité Técnico, la Secretaría de Energía, Hacienda, el subsecretario de Hidrocarburos, el subsecretario de electricidad, el titular de la Unidad de Electricidad del nuevo regulador, entre otros”.
Con información de Reporte Índigo