Gobierno de AMLO, responsable de 456 casos de espionaje con Pegasus en solo dos meses

Alan Rodríguez
Entre abril y mayo de 2019, al menos 456 personas en México fueron espiadas mediante el spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Así lo revelan documentos judiciales presentados en el litigio que WhatsApp mantiene contra NSO ante tribunales de EU.
Los registros, inéditos hasta ahora, forman parte del listado de 1,233 objetivos atacados con Pegasus durante ese periodo, en el que México aparece como el país con mayor número de víctimas, seguido por India (100) y Baréin (82).
La cifra representa un 37 por ciento del total de casos detectados a nivel mundial, de acuerdo con la plataforma de mensajería, que ha aportado estas pruebas al juez del caso como parte de su acusación contra NSO Group por la explotación de vulnerabilidades en su aplicación, especialmente en dispositivos con sistema operativo Android.
NSO confirma a México como cliente activo
Durante la audiencia, representantes de NSO Group admitieron que México fue uno de sus clientes en los ataques investigados. La revelación echa por tierra las repetidas negaciones del gobierno mexicano sobre el uso del malware durante la actual administración.
Esta confirmación, realizada en un contexto judicial, refuerza las acusaciones previas sobre la participación de instituciones del Estado en el espionaje ilegal de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.
La organización Artículo 19 advierte que la escala del espionaje es preocupante, considerando que los datos disponibles se refieren únicamente a un lapso de dos meses. Esta breve ventana de tiempo sugiere que el alcance real de la vigilancia con Pegasus en México podría ser mucho mayor.
Ejército espía
En 2022, la investigación Ejército Espía reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) suscribió, el 12 de abril de 2019, un contrato con la empresa Comercializadora Antsua, distribuidora exclusiva de Pegasus en México, para la adquisición de un “Sistema de Monitoreo Remoto de Información”.
Desde entonces, la SEDENA ha evadido sistemáticamente entregar información sobre ese contrato, a pesar de que el INAI emitió una resolución inatacable que obliga a su transparencia.
El informe periodístico también documentó que el operador final del spyware en México es el Centro Militar de Inteligencia (CMI), una agencia secreta cuyo funcionamiento ha sido negado de manera intermitente por la propia SEDENA.
Según las investigaciones, el CMI ha utilizado Pegasus para espiar a personas que documentan violaciones a derechos humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas.
Impunidad militar
Artículo 19 señala que este nuevo hallazgo judicial confirma una realidad que el gobierno ha intentado ocultar: el uso sistemático y sin control de tecnología de vigilancia para espiar a la ciudadanía.
La organización urgió a la administración federal a romper el pacto de impunidad con el Ejército y a emprender una investigación seria, imparcial e independiente sobre el uso de Pegasus, así como a establecer reformas legales que limiten las capacidades de espionaje del Estado y garanticen justicia a las víctimas.
“La aceptación de que México es cliente de NSO Group derrumba cualquier intento de negar lo innegable”, señala Artículo 19. “Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abrumadoras pruebas del uso de Pegasus, cuyo alcance real sigue siendo desconocido, pero indudablemente de dimensiones alarmantes”.
Con información de La Crónica