Ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel violaron ley electoral: INE

Karla Alva

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló quejas en contra de las campañas de las ministras  Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes son candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la elección judicial del 1 de junio.

Los consejeros del INE resolvieron que ambas candidatas violaron la ley electoral al recibir recursos privados o uso indebido de recursos, además de la violación de los principios de equidad e imparcialidad, durante los eventos que encabezaron durante sus arranques de campaña el 30 de marzo. 

En un primer caso, se analizó una denuncia contra la ministra Loretta Ortiz, la queja esta relacionada con el evento organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a donde acudió la ministra y otros candidatos a juzgadores, donde de acuerdo al  quejoso, se realizó promoción del voto de manera conjunta y hubo llamamiento expreso a votar por otras candidaturas.

También se le denunció a la ministra Otiz Ahlf por un video publicado en sus redes sociales en el que presuntamente aparecen servidoras públicas adscritas a su ponencia, así como un evento publicado en TikTok, lo cual, a decir del denunciante, podría constituir uso de financiamiento privado.

Por ello, la Comisión de Quejas del INE ordenó al SME y a la ministra Loretta Ortiz que eliminen las publicaciones alojadas en el canal de YouTube, la página de internet del Sindicato y la red social X, así como de cualquier otra plataforma electrónica o impresa, bajo su dominio, control o administración.

Denuncia contra la ministra Yasmín Esquivel 

En el caso de la denuncia contra la ministra Esquivel Mossa fue por su participación en el evento “Diálogos por la transformación de la justicia en México”, uso de material no reciclable, promoción de su candidatura desde instalaciones de la Suprema Corte y difusión en redes y medios.

De acuerdo con el denunciante estos hechos podrían constituir una afectación a los principios de equidad e imparcialidad en la contienda y constituir posible uso de recursos públicos.

Ante ello, la Comisión de Quejas del INE resolvió que no proceden medidas cautelares, ya que las publicaciones del evento realizado en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) ya fueron eliminadas, por lo que se trata de hechos consumados.

En cuanto a las medidas en relación con publicaciones en medios de comunicación, al considerar que son parte del ejercicio periodístico están descartas.

Sobre el uso indebido de recursos públicos y privados, los consejeros señalan que será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien analizará el tema, ya que atañe al fondo del asunto.

Contexto: ¿Qué puede hacer el Poder Ejecutivo en la elección judicial?

  • Promover el voto y la participación ciudadana de manera genérica, sin aludir a ninguna candidatura en específico.
  • Realizar campañas de comunicación social sin sesgo ni apoyo a una candidatura determinada.
  • Llevar a cabo campañas de orientación didácticas o educativas para informar sobre cómo emitir el voto para cada cargo.
  • Realizar comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso electoral.
  • Utilizar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre y cuando estén destinados a la comunicación social y la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.
  • Incluir en los promocionales un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.

¿Cómo se debe votar en la elección judicial?

Al llegar a la casilla, los votantes recibirán seis boletas de diferente color para la elección federal del Poder Judicial. Adicionalmente, en 19 entidades federativas, se podrán recibir boletas para elegir juzgadores locales. El contenido específico de las boletas federales será el siguiente:

  • Boleta Morada: Esta boleta será para la elección de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la parte inferior contendrá un listado de candidaturas ordenado alfabéticamente y dividido por género, con las mujeres a la izquierda y los hombres a la derecha. Cada candidato estará designado con un número. Se deberán elegir los números de cinco mujeres y cuatro hombres, para un total de nueve.
  • Boleta Azul: Destinada a la elección de Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Presentará un listado de candidaturas dividido por género y ordenado alfabéticamente, con un número para cada candidato. Se deberá elegir el número de una mujer y un hombre, para un total de dos.
  • Boleta Turquesa: Corresponderá a la elección de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Mostrará la lista de candidaturas por género y orden alfabético, cada uno con un número. Se deberán colocar los números de tres mujeres y dos hombres, sumando un total de cinco.
  • Boleta Naranja: Será para la elección de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. Contendrá el listado de candidaturas separado por género y en orden alfabético, con un número asignado a cada aspirante. Se deberán elegir los números de dos mujeres y un hombre, para un total de tres.
  • Boleta Rosa: Esta boleta será para las Magistraturas de Circuito. Además de la información del cargo y el listado de candidaturas por género y número, contendrá como elemento adicional las especialidades por color. Cada boleta podrá contener hasta siete especialidades por las que se podrá votar, y se deberán seleccionar los números de mujeres y hombres por cada especialidad.
  • Boleta Amarilla: Destinada a los Juzgados de Distrito. Al igual que la boleta rosa, incluirá el cargo, el listado de candidaturas por género y número, y las especialidades por color como elemento adicional. Se deberán seleccionar los números de mujeres y hombres por cada especialidad.

También te podría gustar...