Desabasto de medicamentos

Pablo Cabañas Díaz
La presidenta Claudia Sheinbaum, enfrentará en las próximas semanas, la mayor crisis de desabasto de medicamentos en el Sector Salud, de la cual se tenga memoria.
El escritor británico William Somerset Maugham decía que “sólo una persona inepta rinde siempre al máximo de sus posibilidades”, es el caso del, Eduardo Clark, politólogo y actual Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, quien lleva su séptimo intento fallido en el proceso de compra consolidada, de medicamentos e insumos para la salud 2025-2026.
Clark, es un recién egresado del ITAM de la carrera de Ciencia Política, sin experiencia alguna en el sector salud, cuyo error fue haber pedido concentrar la demanda de los medicamentos de las instituciones de salud, para de esa manera conocer las necesidades del sector y trazar una “estrategia” de compras.
Todavía no se puede dimensionar -las consecuencias catastróficas- de lo que fue una buena intención mal implementada.
Clark habrá de dejar secuelas difíciles de sortear por lo que será imposible de lograr la implementación de una política farmacéutica nacional, en la que se establezca de manera clara las acciones, responsables e indicadores para que se garantice una cadena de acceso efectiva a medicamentos, insumos médicos y vacunas en México.
La “novatada” a Clark que le dieron los encargados de compras de Birmex, cuando se decidió que la adjudicación sería a través de una “investigación de mercado” y una “subasta inversa” es una historia que merece ser contada.
El subsecretario mencionó que cualquier empresa farmacéutica sin observaciones por corrupción podría participar, pero la entonces directora de Administración y Finanzas de Birmex, la «Maestra Emma» Luz López, decidió invitar solo a un pequeño grupo de empresas afines a sus intereses personales.
¿Cómo las seleccionó? ¿Qué criterios siguió para hacer esa invitación? Nadie lo sabe hasta la fecha.
La «Maestra Emma» provocó una gran molestia, y enfrentamientos con el entonces director de Birmex, Iván de Jesús Olmos quien al darse cuenta de que estaba fuera de ese gran negocio, buscó que hubiera una baja participación del sector farmacéutico, por lo que no les quedó otra alternativa que la de abrir el procedimiento, exactamente como lo señalaba el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador : romper el monopolio de los laboratorios que dominan el sector, y hacer la competencia abierta, equitativa con productos probados y de calidad.
Del número total de claves de esa adjudicación complementaria no se alcanzaron a adquirir más del 30%, y ello derivado de la primera premisa emanada de la Subsecretaría de Salud: «comprar barato».
En las subastas realizadas, muchas claves que sí fueron cotizadas no fueron adjudicadas, por tener precios altos precios, otras más porque el distribuidor no era parte del selecto grupo de escogidos por la “Maestra Emma”.
A la fecha no se cuenta más que con un puñado de fallos, con fechas de entrega imposibles de cumplir, todo esto avalado y aprobado por Clark.
Las adjudicaciones han estado plagadas de inconsistencias y opacidad lo que va a terminar en un gran desabasto.
Incluso ha habido licitaciones internacionales, como la se cargó en la entonces plataforma “Compranet” el 26 de diciembre de 2024, cuando se hizo el acta de apertura, luego se procedió a la calificación técnica de las propuestas y de los participantes, hecho que tuvo lugar en la sede la Secretaría de Salud en Marina Nacional.
Para que no hubiera «mano negra», trabajaron de sol a sombra y aunque parezca increíble sin internet y arrojaron la calificación técnica de las empresas, la cual nadie conoce, por la inexperiencia de Clark y la corrupción que impera en Birmex decidieron no publicar como lo indica la norma, violentado el derecho de réplica de los participantes.
Por decisión de Clark se eliminaron a un sinnúmero de empresas para poder participar en la ronda de subastas y por ningún motivo se les adjudicó clave alguna.
Entre estas compañías se encuentran:Psicofarma, Evolution Process, Alurtek, Baxter Healthcare, corporativo Selga, Dariér, Dayer, Elementco, Farmacéutica Hispanoamaericana, Gabame, Garken, Totalfarma,Vanquish, Falcón, Laboratorios Zurich, Proveglia, Medicamex, Mexar, Orvi, Maber, Raga, Vitasanitas y Ultra.
Las razones: falta de registros sanitarios, cartas de recomendación, direcciones mal escritas.
«Busquen una anomalía y descalifiquen», esa fue la instrucción de Clark a un equipo que calificaba el aspecto legal.
Los derechohabientes que no tendrán sus medicamentos, ni fecha cierta para iniciar un tratamiento.
Hay muchos intereses económicos en juego y el pretencioso Eduardo Clark, es incapaz de poder resolver este grave problema.
El resultado final es que hay un desabasto de medicamentos, las instituciones lo han manifestado, se vienen litigios de aquellos contratos vigentes que no han logrado sus mínimos, y se tendrá que salir a realizar comprar por adjudicación directa con altos precios por lo que la corrupción en la compra de medicamentos habrá de seguir sin problema alguno.
Con información de El Independiente