Se disparan muertes de niños por tos-ferina en México

Jorge Cisneros
Las muertes por Tos ferina en lo que va de 2025 llegaron a 45, en todos los casos se trató de menores de un año sin vacunar, informó la Secretaría de Salud.
En el boletín epidemiológico correspondiente a la semana 15 del año, Salud dio a conocer que “se han registrado 45 defunciones por Tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% corresponden a menores de seis meses”.
De acuerdo con las autoridades, el aumento en la cantidad de fallecimientos es dramático porque en el mismo periodo del año pasado no hubo registro de muertes.
“A la misma SE del año previo, no se tenían registradas defunciones a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y Tos ferina; al cierre preliminar del 2024, se registraron 32 defunciones por Tos ferina”.
Los estados con más casos
La entidad en la que se presentaron más casos de Tos Ferina fue la Ciudad de México, con 268, seguida de Guanajuato con 236; Chihuahua con 218; Nuevo León con 197 y Coahuila con 196; el estado con menor presencia de la enfermdad fue Tabasco, en el que se presentaron cuatro.
En un registro preliminar de muertes se informa que la Ciudad de México y Jalisco comparten el primero sitio, con siete casos cada uno; después vienen Chiapas y Chihuaha con cinco y Nuevo León con cuatro.
Sobre los casos confirmados la SS señala: “las defunciones se encuentran distribuidas en 15 entidades; solo se consideran las defunciones captadas a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y Tos ferina. La Entidad con mayor letalidad es Puebla, seguida de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí”.
En 57.8% de los casos (26 decesos) las afectadas fueron niñas, mientras hubo 19 niños que perdieron la vida.

La tos ferina regresó
De acuerdo con el boletín, esta enfermedad registraba un descenso constante entre 2015 y 2019, al pasar de mil 109 casos a 874; en 2020, a la llegada de la pandemia de Covid 19 hubo una baja aún mayor, ya que apenas se registraron 251 y en 2021 sólo 22.
Sin embargo, en los años siguientes aumentó la presencia de la enfermedad hasta llegar a 463 en 2024 y luego a 749 en sólo 15 semanas del año 2025.
“Desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año, sin embargo, en el año 2020 a raíz de la pandemia por Covid 19, la vigilancia epidemiológica de Tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados”.
Contexto: la Secretaría de Salud señala que el panorama era similar a nivel mundial ya que se dejó de vacunar a los menores por la pandemia y en 2024 la Organización Panamericana de la Salud lanzó una alerta en la que llamaba a los integrantes a fortalecer sus actividades de vigilancia y a mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación en niños menores de un año y menores de cinco, con especial énfasis en la identificación de grupos de población que presentaran coberturas inadecuadas de vacunación.
Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, dependiente de la Secretaría de Salud, en torno a la cobertura de vacunación en 2022 encontró que no se logró la meta de cobertura de 90% para ninguna de las vacunas investigadas, entre ellas la HB que se usa para la prevención de la Tos Ferina, difteria, tétanos y poliomielitis, entre otras.

Sarampión se va a las nubes
En el mismo documento la SS reportó que se han registrado 421 casos de sarampión; a la semana 14 había 308 casos, lo que representa un aumento de 36 por ciento.
El boletín establece que de los 421 casos confirmados, dos corresponden a importados, 35 están relacionados con importación y 384 con fuente de infección en estudio.
La mayor parte está en Chihuahua (403), mientras en Campeche y Oaxaca hay cuatro en cada uno, cinco en Sonora, dos en Tamaulipas y uno en Zacatecas.
“El grupo mayormente afectado es el de 25 a 44 años 34.4% (145), seguido del grupo de 5 a 9 años 13.5% (57)”.
La gran mayoría, 92.4% (389), no contaba con vacunas, mientras que el 3.8%(16) cuenta con una dosis de SRP y con dos dosis de SRP 3.8% (16).
Con información de La Silla Rota