¿Cómo percibimos la inseguridad en nuestra ciudad?

Fernando Díaz Naranjo
Desde hace ya varios años y de acuerdo con distintas mediciones, una de las principales demandas de la población es la inseguridad pública que prevalece en el país.
Este fenómeno perturba la paz social, la estabilidad económica, las garantías y derechos individuales, la sana convivencia social, entre otras.
Por ello, la sociedad demanda al gobierno actuar con toda su energía para acabar con este fenómeno que corroe nuestra democracia y el principal soporte de nuestro país: su sociedad.
En este sentido resulta por demás interesante analizar una Encuesta publicada por el INEGI en materia de inseguridad pública.
El pasado 22 de abril, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) con información correspondiente al primer trimestre del año en curso. Los datos son por demás reveladores.
Para entender sus resultados es importante indicar que el INEGI hace la recolección de información en 91 ciudades denominadas de interés, es decir, las que pueden considerarse las más representativas de las 32 entidades federativas. La muestra de la ENSU abarcó más de 27 mil viviendas con cuestionarios realizados a personas de 18 años y más.
De los resultados más significativos que nos presenta el INEGI sobre la percepción que tiene la ciudadanía en torno a la inseguridad pública, en marzo de 2025, el 61.9% de la población consideró inseguro vivir en su propia ciudad, aunque hay que destacar que en las mujeres esta inseguridad alcanzó un 67.5% en comparación con los hombres (55%).
De las ciudades en donde la población se siente más insegura destacan Villahermosa, Tabasco, con un altísimo 90.6%, es decir 9 de cada 10 personas de 18 años y más se sienten inseguras. Culiacán Rosales, Sinaloa, registró un 89.7%, seguido de Fresnillo, Zacatecas con un 89.5%; Uruapan, Michoacán, 88.7%; Irapuato, Guanajuato, 88.4%; Chimalhuacán y Ecatepec, Estado de México con un 86.1% y 85%, respectivamente. 41 ciudades de México se encuentran por arriba de la media nacional que es, de por sí, alta.

Si consideramos las ciudades con percepción de inseguridad arriba del 50% tenemos que, de las 91 ciudades de interés, 61 se encuentran en este supuesto.
De otro lado, las ciudades que presentaron menores registros sobre la percepción de inseguridad; se encuentran San Pedro Garza García, Nuevo León (10.4%); Benito Juárez, CDMX (20.4%); Piedras Negras, Coahuila (20.5%); Puerto Vallarta, Jalisco (23%); Saltillo, Coahuila (24.5%), y Los Cabos, Baja California (24.7%).
Sobre los espacios físicos específicos, prácticamente el 70% de la población refirió sentirse insegura en los cajeros automáticos que se localizan en la vía pública; 62.8% en el transporte público; 56.1% en las carreteras; 53.2% en el Banco, y un 53.2% en las calles que la población usa. En contraste, los espacios en donde la población percibe menos inseguridad destacan las Escuelas con un 14.4%; el lugar donde habitan (Casa), 18.2% y el trabajo (27.2%).
Finalmente, un tema por demás relevante que el INEGI midió es la perspectiva que tiene la población sobre la seguridad pública. En este sentido, el 22.9% manifestó que la situación de inseguridad “empeorará” en los próximos 12 meses, y un 31.6% consideró que también en los próximos 12 meses, la prevalencia de inseguridad “seguirá igual de mal”; ambos registros suman el 54.5%.
Todos estos registros deben servir al gobierno, principalmente, para generar las acciones que sean necesarias para que esta percepción vaya tendiendo a la baja, con lo que se consolidará una mayor participación social, la sociedad estará agradecida y el país tendrá mayores posibilidades de estabilidad y crecimiento.
Con información de La Silla Rota