Elección Judicial: ¿Un nuevo escenario de violencia electoral en México?

Georgina Monroy Vázquez

El pasado proceso electoral de 2024, México enfrentó una de las jornadas más violentas de su historia. Desde el comienzo de la contienda se registraron más de 500 incidentes de violencia político-electoral, que incluyó el asesinato de 39 candidatos y aspirantes a cargos de elección popular

Yair Mendoza investigador de México Evalúa explicó para Reporte Indigo que desde 2024 la organización identificó que aquella jornada iba a ser la más violenta de la historia por el comportamiento que se había visto en la elección de 2018 y 2021.

En este contexto, las elecciones judiciales de 2025 podrían convertirse en un nuevo escenario de violencia política, similar al observado en procesos anteriores y estas son las razones. 

A partir de ello intentamos crear una metodología para capturar el nivel de riesgo en el territorio nacional. Lo que hicimos fue darnos a la tarea de encontrar municipios o regiones dentro de las entidades federativas que son disputadas por diferentes organizaciones criminales”.

Mendoza detalló que otro factor fueron los múltiples mercados ilícitos en proceso de explotación o sea, extorsióntráfico de personastráfico de migrantestrasiego de drogasrobo a transportistas, entre otros.

Lo que afecta el nivel de competitividad político-electoral, es decir los estados donde son más disputados los mercados ilícitos.

El crimen tiende a tener mayor injerencia por medios violentos porque el dinero no será suficiente para movilizar a las estructuras”.

Yair Mendoza señaló que en el caso de la Elección del Poder Judicial hay un factor adicional que tiene que ver con el número de cargos en disputada, “a mayor número de cargos hay una mayor proporción de que el crimen organizado se haga sentir”.

Municipios el botín más llamativo para el crimen organizado

Mendoza explicó que en 2024 se encontró que el cargo de mayor interés para las organizaciones criminales fueron los municipios porque estos dan acceso a diferentes tipos de recursos.

Te permite controlar la policía, te permite acceder a su presupuesto, controlar la regulación de basura, controlar la distribución de bienes y servicios y adicionalmente te permite tener la suficiente impunidad para explotar aquellos mercados ilícitos. Por ejemplo, el control policial te permite el control de territorios, saber que organización se esta metiendo a tu municipio.

¿Qué sucede con la elección del Poder Judicial en este contexto?

Sin embargo, este 1 de junio las cosas pueden resultar un poco distintas ya que, al ser la primera elección en este tipo, el poder que se adquiere con el control de una persona impartidora de justicia es más difuso.

Por una parte sirve para liberar a ciertos actores que se beneficien directamente miembros de la organización dependiendo el control de ciertas personas impartidoras de justicia. Pero si esa no fuera la única razón para querer controlar a un juez existe otra”.

Mendoza señaló que serían las organizaciones criminales las que podrían colocar a estas personas impartidoras de justicia como el mecanismo de intermediación con grupos de interés para que alguna decisión judicial les pueda favorecer. 

Expresó que aunque en el mapeo que presentó México Evalúa, Contra la violencia político criminal en las elecciones judiciales, coloca a ocho entidades con mayor riesgo para las y los candidatos, esto no excluye a todo el territorio nacional. 

Dados estos factores podemos pensar en otras regiones pintadas en rojo como en un sentido de alerta. Hicimos un reporte de violencia homicida que muestra que un tercio del país tiene balances muy negativos, es decir 10 entidades federativas están en un proceso convulso de enfrentamiento entre organizaciones”.

¿Durango y Veracruz podrían tener una jornada violenta?

Las entidades de Durango y Veracruz además de las elecciones judiciales tendrán la elección de presidentes municipales y otros cargos públicos. El maestro Yair Mendoza considera que si podría haber hechos violentos en estas dos entidades. 

Hay un montón de cargos en disputa, y aunque cada cargo permite acceder a un tipo de control político distinto, estos cargos son de interés para el crimen organizado, pero a medida que son instrumentos que ayudan a tener impunidad en la comisión de algunos delitos.

¿Las y los candidatos al Poder Judicial cuentan con seguridad por parte del gobierno?

Al respecto, el maestro e investigador Yahir Mendoza dijo que sabe hay protocolos de actuación que se ponen en ejecución, pero no están sistematizados ni organizados en esta elección. 

En 2024 el protocolo era la asignación de elementos de la Guardia Nacional para su cuidado personal y tuvimos dos casos que aún habiendo solicitado las medidas de protección y teniendo a lado a los guardias nacionales fueron ejecutados”.

Agregó que el mayor número de actos de intimidación en 2024 fueron para los candidatos de Morena. 

El crimen no le apuesta a las candidaturas que van a perder, apuesta a las candidaturas competitivas. En el caso del Poder Judicial es una elección que mucho se va a decidir en la movilización partidista.

Señaló que en la jornada electoral del 2024 las organizaciones criminales se hicieron sentir a través de la intimidación o la movilización del voto, “es decir van a ir por los candidatos más populares, que es difícil porque no hay tantas encuestas lo cual le da al crimen muchos puntos ciegos y eso es un poco riesgoso”.

Explicó que la violencia electoral no ha dado ninguna señal para pensar que va a disminuir en próximos comicios como en los de 2027 y 2030 y, mucho tiene que ver con la disputa de diferentes grupos de la delincuencia organizada. 

México Evalúa presentó el Mapa de violencia homicida, donde sugiere que el crimen organizado buscará este 2025 adueñarse de más estados que aún no están sumergidos en violencia político-electoral.  
México Evalúa presentó el Mapa de violencia homicida, donde sugiere que el crimen organizado buscará este 2025 adueñarse de más estados que aún no están sumergidos en violencia político-electoral.  

Candidato a ministro se siente seguro

Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dijo en entrevista para Reporte Indigo que hasta el momento no ha sentido ningún riesgo al hacer campaña electoral.

He recorrido diferentes estados de la República como Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero. Por ejemplo, en este momento estoy en Coahuila y hasta el ahora no he tenido ninguna problemática en torno a la seguridad”.

Explicó que como candidato las autoridades no le han dado algún tipo de seguridad, pero tampoco la ha solicitado, aunque dijo que si en algún momento él la pidiera sabe se la darían.

El candidato Arístides Rodrigo señaló que influye que las y los candidatos a la Elección del Poder Judicial no representan en este momento ser blanco de ataques que perjudiquen su seguridad porque además no tienen grandes campañas electorales debido a que son muy austeras.

No llegamos con grandes mítines están siendo más asambleas las que estamos realizando”.

Arístides Rodrigo dijo que al buscar un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la realidad es que los ministros no tienen facultades para proponer temas como tal que atiendan los casos de seguridad, más bien, las y los ministros son los encargados de interpretar las normas y la Constitución.

Lo que me ha ocurrido es que en los recorridos la ciudadanía se acerca y me piden que refuerce la seguridad en varias regiones y justamente explicamos que no es una función del ministro de la Corte, pero que existen herramientas jurídicas como es el amparo que esta en el 103 y en 107 de la Constitución que si puede ayudar en alguna sentencia”.

Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es doctor, maestro, experto en Derecho Constitucional y abogado titulado. Entre sus propuestas se encuentra la implementación de la Inteligencia Artificial para agilizar la impartición de justicia, pero solamente como una herramienta, sin que sustituya al secretario de estudio y cuenta.

Además propone una plataforma llamada el Spotify de la Justicia en la cual se puede tener la sentencia a la mano, así como sesiones de la Corte en estados y universidades. 

Con información de Reporte Índigo

También te podría gustar...