Juventud, redes sociales y creadores de contenido en el ecosistema informativo

Blanca Lilia Ibarra

Las redes sociales son cada vez más importantes para la consulta y difusión de noticias. De acuerdo con una investigación del Instituto Reuters que se integró con más de 93,000 entrevistas en 46 países, se identificó que TikTok y otras redes sociales más visuales –Instagram y YouTube– habían tenido mayor auge entre las generaciones jóvenes, un sector de la población que se informa, principalmente, mediante los contenidos de influencers , personalidadesy famosos.

En su duodécima edición, el Digital News Report estimó que Tik Tok es utilizado por cerca del 44% de las y los jóvenes del mundo, de los cuales, el 20% utiliza la plataforma para informarse. Además, advirtió una nueva configuración del periodismo alrededor a nivel global y un consumo de información ligado fuertemente a plataformas digitales, pues las personas entre 18 y 24 años prestan más atención a famosos e influencers de redes sociales que a las y los periodistas.

¿Por qué los nativos digitales prefieren las redes sociales? Esta es, sin duda, una pregunta que si analizamos puede traer varias posibles respuestas, por ejemplo, porque los contenidos son más personalizados y con una gran variedad de perspectivas e ideologías; porque la oferta de noticias se presenta al momento y en formatos que agilizan y facilitan su lectura; o porque están disponibles las 24 horas de manera gratuita.

Lo anterior representa una de las principales preocupaciones para el Instituto Reuters, pues qué tan responsablemente se consume la información adquirida en este tipo de plataformas, al tener acceso a un sinfín de opiniones, creencias o perspectivas, ¿estas se contrastan o verifican?

En ese sentido, es importante advertir y reconocer que los algoritmos de búsqueda se basan meramente en nuestras preferencias y creencias, es decir, sólo aquello que podría gustarnos o interesarnos. Con ello, si bien se fortalece el discurso o creencia que normalmente consumimos, podría afectar la manera en que conocemos y entendemos el mundo, al limitar el acceso a información plural, o exponernos a noticias que no son neutrales y que sólo nos muestran una cara de la moneda.

Ante eso, ¿qué alternativas tenemos?, ¿cómo podemos diversificar nuestro acceso a la información? Para responderlo es importante estar conscientes de que este esfuerzo es, principalmente, nuestra responsabilidad, pues desarrollar habilidades para un consumo inteligente y crítico de la información podría determinar nuestra participación de manera activa e informada en las decisiones que nos importan, por ejemplo, para decidir el rumbo de nuestro país.

El control de la información está en nuestras manos; informarnos con responsabilidad requiere de construir habilidades y competencias de alfabetización mediática e informacional para fortalecer las capacidades que nos permitan localizar, acceder, evaluar, organizar y utilizar la información de manera ética y eficaz, así como evaluar su calidad, y utilizarla de manera crítica e inteligente.

En el marco del proceso electoral más grande de nuestra historia democrática, estos saberes son prioritarios, por lo que ser capaces de elegir la fuente óptima será indispensable para estar informados y participar activamente en los procesos deliberativos, principalmente, para las y los más de 15 millones de primeros votantes que tendrán la oportunidad de ejercer un voto libre e informado. De ahí la importancia de sumarnos y reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos ante la desinformación y las noticias falsas. Elegir, contrastar y verificar deben ser acciones cotidianas.

Con información de Expansión

También te podría gustar...