La inseguridad y la corrupción inhiben la inversión en México, alerta el sector privado

Enrique Hernández

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la inseguridad, criminalidad, corrupción y un débil estado de derecho están inhibiendo el arribo de inversión en México.

“Un débil estado de derecho, creciente inseguridad, criminalidad y corrupción son factores que inhiben la intención de invertir, independientemente de lo benéfico que puede ser el proceso de relocalización”, reveló el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Hasta ahora no se han concretado importantes nuevas inversiones impulsadas por el nearshoring, lo que refleja la cautela ante el entorno de un ambiente político interno complejo y ahora de una coyuntura externa igualmente preocupante”, explicó.

El organismo agregó que la falta de un buen ambiente de negocios para invertir ha sido un factor importante en el debilitamiento de la actividad económica del país.

Una de las principales metas del Plan México anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum es ubicar al país dentro del top 10 de las economías del mundo, así como lograr que el porcentaje de la inversión respecto al PIB se mantenga por arriba de 25 por ciento a partir de 2026 y de 28 por ciento a partir de 2030, dijo.

Hoy la economía mexicana ocupa la posición trece a nivel mundial, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, mientras que la inversión representa 24.7 por ciento del PIB según los datos del Inegi.

“El debilitamiento del ritmo de crecimiento, que en buena medida refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir, ponen en riesgo estas y otras metas que se plantearon en el Plan México”, comentó el CEESP.

“En materia de crecimiento económico, las expectativas no son muy alentadoras”, apuntó la institución encargada de hacer análisis económico a las empresas de primer nivel en México.

Los resultados más recientes de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado anticipan que el ritmo de crecimiento promedio para los próximos diez años se ubica por debajo del 2 por ciento.

Según la UNCTAD, México se ubica como el noveno país con mayor inversión extranjera directa, aunque “esto no necesariamente lo convierte en un país significativamente atractivo”, afirmó el CEESP. 

Después de cuatro años de ausencia, la consultora Kearney reintegra a México en su ranking de los 25 países más atractivos para invertir.

“Esto podría no ser permanente si no se aprovecha la coyuntura para permanecer en este grupo. El reingreso de México parece responder principalmente a la percepción de los beneficios que ofrece el proceso de relocalización”, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Para que esto funcione, dijo el CEESP, se requiere de un ambiente de confianza en los negocios, en el que las reglas para invertir sean claras, en seguridad y nula corrupción.

Transparencia Internacional dio a conocer su índice de percepción de la corrupción 2024, que mide qué tan corrupto puede ser percibido el sector público de cada país, en el que México ocupó la posición 140 de un total de 180 países, al registrar solo 26 puntos de un máximo de 100 que implica un país sin corrupción. 

“Esto significa que tan solo en el último año México perdió 14 posiciones en el ranking mundial de corrupción”.

La incertidumbre ha sido, posiblemente, el factor que mayor incidencia ha tenido y continuará teniendo en el debilitamiento de la inversión y del crecimiento de la actividad económica, concluyó el CEESP.

Con información de Forbes

También te podría gustar...