Aranceles al acero y al aluminio oscurecen el panorama para el sector de construcción

Samanta Escobar
Previo a la batalla comercial con Estados Unidos, la proyección para el sector de la construcción en México ya era de una inminente desaceleración por factores internos; sin embargo, la posibilidad de una caída más pronunciada ha aumentado debido a la imposición de aranceles de 25% al acero y al aluminio que anunció Donald Trump.
De acuerdo con Ricardo Trejo, director general de la consultora Forecastim, de concretarse esta medida, aumentaría el precio de dichos materiales no solo en el país vecino del norte, sino también en el mercado nacional, ya que depende de insumos importados.
“Si consideramos que este año el valor de la producción en construcción iba a estar estancada, con un crecimiento de 0% respecto al 2024; bajo este nuevo escenario, estaríamos esperando una caída en el 2025”, comentó Trejo.
Durante su primera administración, el presidente Trump impuso un arancel de 25% a productos de acero y de 10% al aluminio desde junio del 2018; casi un año después se retiraron para México después de llegar a un acuerdo mutuo.
La Reserva Federal de Estados Unidos encontró que los productos de las empresas altamente expuestas a los efectos de esta medida tuvieron precios 4.1% mayores en comparación con aquellas menos expuestas. Así, las consecuencias en aquella ocasión condujeron a pérdidas de empleo y mayores costos tanto en bienes intermedios como finales.
Pérdidas en ambos
Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), remarcó que, actualmente, Estados Unidos mantiene un superávit de 6,897 millones de dólares con México en estos metales.
“Imponer aranceles de 25% sería un golpe hacia varias industrias intensivas en acero y aluminio, como la automotriz, de bebidas y la construcción. Se podrían complicar las cosas para Estados Unidos, y como consecuencia, también para México”, comentó en entrevista para Econohábitat.
Imponer aranceles al aluminio y acero tendría un impacto en la industria estadounidense 🏗️🚨. Texas, Illinois y Ohio, que juntos importan 35% del total nacional, podrían ser los más afectados por esta medida. pic.twitter.com/en3ypthwC4
— IMCO (@imcomx) February 10, 2025
Según el Instituto, en el 2024, las importaciones de ambos metales alcanzaron los 57,414 millones de dólares en Estados Unidos, de los cuales Texas, Illinois y Ohio representaron 35%, por lo que serían los estados más afectados.
En el caso de México, se prevé que todas las ramas de la construcción sufran el aumento en los aranceles, especialmente del acero. Según Trejo, este material llega a representar hasta 40% del costo en el desarrollo de una vivienda de nivel social o económico.
“Toda la industria consume fundición de acero como vigas de acero, hasta productos manufacturados como ventanas y herrería. Hay sectores que son más intensivos, como las naves industriales que ocupan una gran cantidad en su estructura interna y en techos, así como las viviendas”, añadió el director de Forecastim.
Respuesta en México
De acuerdo con el representante del IMCO, las políticas planteadas por el presidente de Estados Unidos, forman parte de una agenda para debilitar el auge comercial de China y recalibrar las reglas del Tratado de Comercio entre los países del norte de América.
“En este momento, es difícil leer la respuesta del gobierno mexicano, pero seguramente serán más cautelosos, porque poner los mismos aranceles al acero norteamericano, nos pegaría muy duro y afectaría más la productividad del sector construcción, que ya está muy desacelerado”, declaró Carrillo.
En este contexto, el directivo de Forecastim apuntó que México tendría la necesidad de fomentar un mercado interno fuerte, ya que todo apunta a que los sobresaltos en el comercio exterior continúen y la desconfianza dañaría a las industrias.
“Más de 60% del sector de la construcción depende de la inversión privada, pero no se han dado señales de certeza. Al contrario, la reforma al poder judicial, por ejemplo, ha sembrado incertidumbre. Es justo lo que México debería corregir”, sostuvo Trejo.
Con información de El Economista