Las deudas de Pemex sin parar

Jeanette Leyva Reus

Parecía que los problemas para los proveedores de Pemex por fin estaban resueltos en las últimas semanas, ya que la presidenta Claudia Sheinbaum hizo el anuncio de que se había pagado un monto importante a los proveedores de la petrolera que lleva Víctor Rodriguez, la mala noticia es que Pemex le sigue debiendo a 7 de cada 10 proveedores.

Y es que, la presidenta tuvo que admitir públicamente que su gobierno no podría cumplir con la promesa de liquidar, antes de que acabara marzo, la deuda que mantiene Pemex con sus proveedores, ya que apenas ha cubierto 29 por ciento del adeudo total, que asciende a 24 mil 973 millones de dólares, de acuerdo con su último informe trimestral. Es decir, se ha pagado poco más de 150 mil millones de pesos o 7 mil 500 millones de dólares.

El problema y la preocupación que sigue latente entre grandes empresas proveedoras de la petrolera mexicana, es si Pemex algún día reconocerá los trabajos que se hicieron y que impidieron facturar en su sistema en los meses previos a que terminará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y durante los primeros meses de la administración de la primera mujer en la presidencia.

Y es que para muchos, es que no se trata de un problema técnico sino de una decisión deliberada que tomó Víctor Rodríguez Padilla, junto con su directora de administración, Marcela Villegas, para evitar que la deuda real quedara reflejada en sus estados financieros. Y es que, de acuerdo con abogados, esa decisión vulnera contratos, distorsiona la contabilidad de las empresas afectadas, genera pérdidas fiscales y es abiertamente ilegal porque favorece el manejo discrecional de los pagos y paraliza la operación, algo que se ha reflejado ya en protestas en algunos estados dependientes de la petrolera.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, que lleva Edgar Amador, en los primeros dos meses del año el Gobierno federal redujo su gasto 17 por ciento, mientras que Pemex reportó otra caída de 11.5 por ciento en la producción de crudo, para ubicar el nivel en 1.36 millones de barriles diarios y es una tendencia que se estima no logrará revertirse con los contratos mixtos, a los que el propio Rodríguez Padilla ya les puso fecha para el verano de este año.

Mientras son peras o manzanas o se paga o no, los subcontratistas de Pemex en ciudades como Paraíso, Villahermosa, Veracruz o Del Carmen, mantienen la esperanza de que entre abril y mayo, la petrolera y el Gobierno Federal por fin cumplan su promesa, antes de que se celebre el Congreso Mexicano de Petróleo en junio próximo, ya que ahí será el detonante y estarían casi a un año de adeudos con todos; la moneda está en el aire.

Fondos de pensiones hasta 2045

El Fondo de Pensiones para el Bienestar sigue creciendo en recursos, ya que tiene el objetivo de garantizar el complemento del monto pensión del trabajador para que alcance un monto de pensión total equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el salario promedio del IMSS, que para 2025 es de 17 mil 364 pesos mensuales, tarea que está enfocada la Secretaría de Hacienda, que tiene al frente a Edgar Amador.

El fondo tiene actualmente un saldo de 46 mil 976 millones de pesos, lo que representa un aumento de 2 mil 143 millones de pesos, respecto de los recursos con los que se constituyó su capital semilla, por lo que conforme a la estimación de costo fiscal realizada e ingresos subsecuentes, se considera que el fondo cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un rendimiento del fondo del 4 por ciento, la cual es una tasa conservadora si se consideran los rendimientos que se pagan actualmente en el mercado.

Los complementos de pensión están en marcha, pero también es un hecho que se han devuelto un total de 2 mil 498.4 millones de pesos, de más de 55 mil 135 casos de trabajadores que solicitaron que se les reintegraran sus recursos, una vez que supieron que se habían ido al fondo, y esperan que más trabajadores revisen y pidan el reembolso de sus recursos ahorrados.

Impulsar al sector aeronáutico

La relación entre la industria aeronáutica y el gobierno se debe fortalecer y es parte del trabajo que se prevé realice la nueva mesa directiva de la CANAERO, que asumió como presidente Cuitláhuac Gutiérrez de Grupo Aeroméxico.

Estará acompañado como primer vicepresidente por Yuri Salinas, de Grupo Viva Aerobus; así como Diana Olivares, de LATAM, entre otros directivos de la industria, que buscan como propósito trabajar por el desarrollo económico y social del país.

Durante la Asamblea, también se presentó el Reporte de Actividades 2024, entre los que destacaron, el impulso del sistema metropolitano de aeropuertos, así como el lograr priorizar el objetivo de uso de combustibles sostenibles de aviación, derechos de los pasajeros y seguridad en aeropuertos, entre otros.

Actualmente, el sector aeronáutico tiene múltiples retos y oportunidades que requieren un trabajo coordinado entre la industria aérea y las autoridades, ya que ha ido creciendo la demanda de pasajeros en el país, así como la entrada de nuevos aeropuertos, como Tulum, que ha rebasado las expectativas.

A la nueva cámara se formalizó la reincorporación de Viva Aerobús y se aprobó el inicio del proceso de incorporación de TAR y Aerus.

La industria aérea es un pilar en la economía nacional, por lo que su fortalecimiento también es una prioridad para la Secretaría de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que lleva Jesús Esteva.

Marketplace financiero

La competencia en el sector de tecnología y financiero, así como las alianzas que son ganar-ganar continúan, como la de Broxel, que lleva Gustavo Gutiérrez, y Julio Velázquez, de Google Cloud, que no sólo renovaron su compromiso de trabajar en esos dos sectores, sino que presentaron “Iceberg”, un concepto que engloba todas las soluciones de tecnología que ofrecen como partners, un “marketplace financiero” al que habrá que seguirle la pista.

El producto se lanzó en el marco de la segunda edición del Torneo de Golf Broxel & Google Cloud Invitational, donde estuvieron líderes de tecnología y medios de pago de México, un encuentro que gana presencia.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Con información de El Financiero

También te podría gustar...