Critican optimismo económico de Hacienda y su postura ante aranceles de Trump

Dainzú Patiño

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCPse aferra al optimismo para el crecimiento económico de México frente a la aplicación y amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos, coinciden expertos en economía y finanzas públicas consultados por Expansión.

Hoy se espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presente su plan arancelario que alcanzará a todos los países; no obstante, un día antes, Hacienda sigue “optimista” sobre las perspectivas económicas para el cierre de año, al establecer un nuevo rango para el PIB de 1.5% a 2.3% , desde una estimación de 2% a 3%, de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2026.

“A pesar de esta revisión, la estimación sigue siendo muy optimista en comparación con el consenso de especialistas e incluso con la proyección del Banco de México, que prevé un crecimiento de solo 0.6%, con un posible escenario negativo de hasta -0.2%. Aunque algunos indicadores sugieren que la desaceleración económica de finales de 2024 pudo extenderse al inicio de 2025, el gobierno federal no parece anticipar una menor actividad económica en este año”, comentó Pau Messeguer Gally, director de Análisis Económico de Multiva.

Hacienda atribuyó el recorte a las “tensiones comerciales y cambios en el entorno económico global”. Sin embargo, no dimensiona un potencial impacto estructural en las cadenas globales de valor, explicó el analista de Multiva.

Mariana Campos, directora general de México Evalúa, explicó que aún sin aranceles, la propia incertidumbre ya afectó las proyecciones de los economistas en organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y de la banca privada en México.

En materia de finanzas públicas, por ejemplo, hay que considerar que el sector manufacturero genera 20% de todo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se recauda en México, mientras que cerca de 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) también la genera esta industria, que es la más afectada por la aplicación de aranceles, detalló Campos.

“De entrada creo que hay una negación de la situación, y además hay inconsistencias, porque sí se reconocen algunos cambios en el panorama fiscal, pero no se aterriza realmente la parte de los ingresos, esa parte me preocupa. No se están ponderando correctamente los riesgos, entonces están manteniendo el marco macroeconómico con diferencias marginales”, explicó la especialista en finanzas públicas.

Ajustes marginales

Pese a un menor crecimiento proyectado, los ajustes para los ingresos y el gasto público en relación con el PIB fueron al alza. Los ingresos presupuestarios pasaron de 22.3% a 22.4% del PIB, mientras que el gasto neto pagado se ajustó de 25.5% a 25.7% del PIB, refiere el documento de Hacienda , entregado al Congreso de la Unión para el diseño del Paquete Económico 2026.

Con estas perspectivas, la meta de reducir el déficit presupuestario, de 5.7% del PIB a 3.9-4.% se ve lejana, porque las finanzas públicas dependen del rango de crecimiento de la economía, la cual, a su vez, tiene una dependencia de la economía en Estados Unidos, para la que también se prevé un menor crecimiento para este año, comentó Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar.

“Si bien es cierto que se registrará un efecto negativo en Estados Unidos, éste se multiplicará en las finanzas mexicanas, siendo un asunto que reiteradamente se desprecia en el documento.

“Además, se elude el dar cuenta clara del origen de los recursos con que se continuarán financiando los programas sociales, a sabiendas de que éstos han sido sufragados con ingresos extraordinarios, cuyo valor se espera baje sustancialmente”, comentó por su parte Gabriel Reyes Orona, exprocurador fiscal de la Federación.

La economía y las finanzas mexicanas no serán las únicas afectadas, porque los aranceles aplicarán a todo el mundo. “Hay países que comienzan a cuestionarse qué relación tendrán con Estados Unidos. Japón, Corea del Sur y China ya anunciaron que dejarán de depender de la economía estadounidense”, comentó el especialista de Fundar.

Más leña al fuego

Tamón Takahashi, economista en jefe de TKA Analytica, comentó que “el optimismo no se abandona en Hacienda”, ya que, al menos desde 2018, el PIB no alcanzó un crecimiento promedio anual mayor a 1%.

“Si no hubiera la amenaza de choques externos, solo por tendencia —sin mayores cambios a los sectores productivos, ni mayor llegada de inversión extranjera, ni un gasto público en inversión notable—, ya se antojaría difícil lograr ese salto”, dijo Takahashi.

También, los problemas que enfrenta el país internamente hacen más complicado que se cumpla con esta perspectiva económica. Takahashi advirtió que si se materializan los aranceles y quedan permanentes se encarecerán las exportaciones mexicanas, disminuirá su demanda, además de generar dos efectos negativos adicionales: la salida de empresas y plantas estadounidenses de México, y el cierre de plantas de origen chino.

“Es claramente preocupante que no se valore el efecto que tendrá en las remesas la nueva política migratoria establecida por Washington, y que se estime que la disrupción de las cadenas de producción no tendrá un impacto severo en ambos países”, comentó el exprocurador fiscal, Reyes Orona.

Con información de Expansión Política

También te podría gustar...