Riesgo para policías debe ser bien pagado

Christian García Muñoz
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) estableció los criterios sobre los que basarán los salarios dignos para policías estatales en el país. Destaca la determinación de una canasta básica específica para los elementos policiacos, así como el nivel de riesgo que corren en las diferentes regiones de México.
El presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella, destacó en entrevista con Reporte Índigo, que este plan se hace en conjunto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Sin embargo, la aplicación dependerá de los gobiernos estatales, debido a que cada territorio tiene asignado un presupuesto diferente y hasta el momento dicha comisión no tiene la capacidad de ejercer acciones de supervisión y sanción para hacerlos cumplir.
La Conasami tiene el principal objetivo de fijar los salarios mínimos, que es un “piso” mínimo de ingresos para las y los trabajadores. Pero además, desde hace un par de años ha desarrollado el proyecto de una canasta digna, es decir, un grupo de alimentos y servicios que considera la metodología propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentada en 2018, y que combina derechos sociales como la alimentación, educación, salud, vivienda y medio ambiente y el comportamiento de un consumidor, de forma que la canasta sea representativa del consumo de una familia mexicana.
Mejoran la canasta básica
Luis Felipe Munguía Corella dio a conocer que la canasta digna para policías aún está en revisión, debido a que se están tomando en cuentas varios factores, algunos muy similares a otras canastas como los que tenía Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que incluye una canasta alimentaria.
“Nos enfocamos principalmente en cuáles son los alimentos que proveen los elementos nutricionales más importantes para todas las personas trabajadoras, con base en el criterio de expertos nutriólogos. El último que se hizo incluye 43 productos o bienes”.
- El esquema que trabaja la Conasami es sólo para policías estatales, provisionalmente, el Secretariado así lo pide por el momento, prefiere tener la referencia estatal y posteriormente influir en las municipales
Esa canasta también incluye una parte no alimentaria que es muy similar a lo que ya existe en otras canastas, como ropa, calzado, pago de luz, artículos personales, educación, entre otros. Un elemento nuevo que se agrega es saber cuántos integrantes hay en la familia y dependiendo de la edad de cada uno, tienen diferentes necesidades calóricas. Se trata de un diseño general, para todo el país, por regiones, por estado y se está trabajando por ocupaciones.
Peligro remunerado
En este contexto, el presidente de la Conasami informó que el primer piloto de esta canasta básica mejorada fue el de policías y, en conjunto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, obtuvieron información sobre el tamaño promedio de las familias de los policías.
Como parte de ese trabajo colaborativo, el Secretariado otorgó información sobre los índices de criminalidad, lo que se traduce en el hecho de que entre más crimen hay en un estado, hay mas riesgo para los elementos policiacos y se les debe pagar más.
- La construcción de la canasta digna combina derechos sociales como la alimentación, educación, salud, vivienda y medio ambiente, así como el comportamiento de un consumidor, de forma que la canasta sea representativa del consumo de una familia mexicana
“Todos estos factores se conjugan, canasta alimentaria, canasta no alimentaria, tamaño de su hogar y el riesgo, que es la parte que se está integrando al final. Ya se tiene una versión preliminar, falta integrar la parte de riesgo pero ya se tiene un ranking, previo sobre cuánto tienen que ganar por cada una de las entidades”, precisó el funcionario.
En un análisis preliminar, se observó cómo estaban los salarios de los policías en cada uno de los estados y se encontró que en estados con alto índice de violencia como Guanajuato, tenían salarios más altos que otros estados: “había una especie de acción de las mismas autoridades locales, para pagarle más a los policías sin que la Consami hubiera hecho el exhorto”.
Munguía Corella dijo que esos datos del Secretariado van a servir a la Conasami para calcular cuál es el riesgo, lo que está relacionado con la misma incidencia delictiva. Si hay riesgo y le pagan más para que se quede, también hay riesgo de que, como hay criminales con mayor poder adquisitivo, pudieran relacionarse con esos grupos.
“Si hay riesgo, tienen que ganar más (los policías) para que no se vayan a relacionar con grupos criminales, que a veces tienen mayor poder adquisitivo”, declaró Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Conasami
Hay supervisión de los salarios cada vez que se hacen reuniones entre el SESNSP con representantes de todos los estados. Hay un seguimiento pero no hay una obligatoriedad para los estados y por cuestiones del presupuesto, porque es distinto en cada estado y algunos tienen más dinero que otros, detalló el titular de la Conasami.
“Empezamos por el sueldo parta dignificar la carrera policial, consideramos que los policías son fundamentales en la vida público, son los encargados de nuestra seguridad y esto embona con todos lo planes que se tienen para combatir el crimen organizado y son elementos valiosos”.
Consami busca rol preponderante
Algo que se está buscando y que ha propuesto la presidenta Claudia Sheinbaum en los 100 pasos para la transformación, es que la Conasami tenga un rol más preponderante, que no solo se encargue de los salarios mínimos sino que sean salarios dignos, y ha propuesto cambios a la institución.
“Se pretende que nosotros comencemos a dar recomendaciones, no sólo por los policías, sino para las empresas sobre los salarios dignos para trabajadores de todas las áreas. Poder señalar a la empresas y de esta manera tengan una idea de cuánto deben de pagar”, explicó Luis Felipe Munguía sobre la búsqueda de que el papel de la Conasami sea preponderante.
Recordó que la canasta básica varía por el costo de vida, dependiendo de la región del país. En algunos estados cambian los precios, por ejemplo en Ciudad de México influye considerablemente el costo de la vivienda y en otros lugares como en el norte del país, influye el costo de los alimentos.
Es importante considerar cuáles son los ingresos de los trabajadores y si es suficiente para mantener a toda su familia. Se debe lograr esta meta y así tendremos policías más contentos haciendo su trabajo hacia la sociedad.
Con información de Reporte Índigo