Incertidumbre por aranceles reducirá cultivos de jitomate en México: asociación

Daniel González Delgadillo
La incertidumbre que generará la posible aplicación de una cuota compensatoria de 20.91 por ciento al jitomate, que se definirá en 90 días, reducirá los cultivos de los productores en México, que generan 3.6 millones de toneladas anuales, y elevarán los precios de la hortaliza en Estados Unidos, cuyo costo mínimo pactado es de 8.30 dólares por caja de entre 12 y 14 kilos, señaló la Asociación de Agricultores del Río Culiacán.
Enrique Riveros Echeverría, presidente del Consejo Directivo de la asociación, señaló a La Jornada que la problemática comercial aminorará la superficie de cultivos y los rendimientos, siendo los trabajadores del campo mexicanos los principales afectados. Detalló que los consumidores en territorio estadunidense serán la otra parte afectada con el incremento de precios en el producto, al que se le sumaría la cuota en dado caso de ser aprobada.
Señaló que Sinaloa, el principal exportador de jitomate en el país, no se vería tan afectado por la medida ya que su producción se adelantará en abril, y no en mayo, por las afectaciones de la sequía. Sin embargo, destacó que sí repercutiría en el Bajío y el sur del país porque las cosechas comenzarán hasta julio, cuando se definirá la aplicación de la cuota.
A esta problemática comercial, apuntó, se suma a todas las problemáticas que existen en el campo, como los bajos rendimientos, el estrés hídrico, o la elevada inseguridad. Destacó que por cada dólar que se paga de un tomate en Estados Unidos, solamente 25 centavos regresan al productor y 75 centavos son de la cadena de suministro de comercialización.
Riveros confirmó que los productores, especialmente en Sinaloa, ya trabajan con distintas organizaciones, como la Comisión de Investigación y Defensa de las Hortalizas y la Asociación Mexicana de Productores de Horticultura Protegida, para atender esta crisis. Comentó que desde hace varios años se han tratado las acusaciones de dumping, ya que no tienen ningún sustento.
Con información de La Jornada