Preocupa a farmacéuticas retraso en formalización de contratos adjudicados

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que representa a laboratorios trasnacionales, advirtió que el 40% de los contratos de sus agremiados, que no fueron anulados, se encuentran “pendientes de formalizar”.
Esta situación es calificada de preocupante para los fabricantes de medicinas de patente fuente única. Estos contratos fueron adjudicados y debieron haber sido firmados por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) desde marzo pasado.
A pesar de la falta de firma formal, la industria asume el riesgo y continúa surtiendo las solicitudes que recibe por el bienestar de los pacientes. Se destaca que muchos de estos materiales son de alta especialidad para abordar patologías graves. Sin embargo, los fabricantes requieren tener certeza sobre la inversión que están realizando.
La formalización de los contratos detalla los productos o servicios a adquirir, las cantidades, precios, plazos y condiciones de entrega, así como las obligaciones de ambas partes. Esto es precisamente lo que varios de los agremiados de la AMIIF, productores de moléculas innovadoras o fuente única, actualmente no tienen.
La AMIIF indicó que da “seguimiento a que el nuevo proceso avance rápidamente y podamos formalizar convenios”. La industria ha afirmado estar lista.
TAMBIÉN LEE: Amelaf apuesta por una sola compra de medicamentos para tener ahorros
Contexto: la compra consolidada de medicamentos en México, implementada por el gobierno federal, ha enfrentado diversos desafíos que han afectado el abasto oportuno de medicamentos en el país. Recientemente se anuló una licitación debido a irregularidades en el proceso, lo que generó preocupación entre las farmacéuticas participantes y retrasos en la distribución de medicamentos. El gobierno ha anunciado la reposición de la licitación con entregas inmediatas para mitigar el desabasto.
En mayo de 2024, el gobierno de México, a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Secretaría de Salud, anunció la anulación de la compra consolidada de medicamentos y material de curación correspondiente al ejercicio 2024.
Según el comunicado oficial del gobierno federal, la cancelación se debió a problemas en los procesos logísticos, falta de cumplimiento en tiempos de entrega, así como múltiples quejas de instituciones del sector salud sobre el desabasto persistente, a pesar de la implementación del mecanismo multilateral.
A partir de esta cancelación, la Secretaría de Salud informó que las instituciones públicas retomarán la compra directa de medicamentos, lo que representa un cambio significativo en el modelo de abasto que había sido centralizado en los últimos años.
La decisión fue criticada por organizaciones de pacientes y profesionales de la salud, que alertaron sobre el riesgo de que continúe o se agrave el desabasto de medicamentos en hospitales y clínicas públicas. Por otro lado, funcionarios federales aseguraron que el nuevo modelo permitirá mayor eficiencia y capacidad de respuesta a las necesidades reales de cada institución.
Este cambio ocurre en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y previo a la transición de gobierno, lo que también ha generado cuestionamientos sobre la viabilidad y continuidad del nuevo esquema en la siguiente administración.
Con información de La Silla Rota