México autoriza ingreso de militares estadounidenses para adiestramiento con la Marina

Anayeli Tapia Sandoval

El Gobierno de México publicó en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) de este 17 de febrero un decreto mediante el cual se autoriza el ingreso a territorio nacional de 10 elementos militares del Ejército de los Estados Unidos de América.

Su presencia en México, según se lee en el documento, tiene como propósito participar en el ejercicio de adiestramiento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la SEMAR”, el cual se llevará a cabo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche, del 17 de febrero al 28 de marzo de 2025.

El decreto fue aprobado por la Cámara de Senadores en ejercicio de la facultad que le otorga el artículo 76, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y posteriormente promulgado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La Semar recibirá adiestramiento. (Semar)La Semar recibirá adiestramiento. (Semar)

El documento instruye, además, a la Secretaría de Marina para que, una vez finalizado el adiestramiento, presente un informe a la Cámara de Senadores sobre los resultados del ejercicio.

Dicha autorización se enmarca dentro de los procedimientos establecidos en la Constitución y en la legislación vigente, que exige la aprobación del Senado para permitir la presencia temporal de fuerzas militares extranjeras en el país. La actividad de adiestramiento responde a los acuerdos de cooperación en materia de seguridad y defensa entre México y Estados Unidos.

Vuelos militares y designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

En los últimos días seEn los últimos días se ha detectado el sobrevuelo de aeronaves de EEUU cerca de México. Crédito: Wikimedia/United States Air Force -Dominio Público

La autorización del ingreso de militares estadounidenses a México ocurre en un momento en el que la relación bilateral en materia de seguridad está marcada por dos factores clave: la presencia de vuelos de vigilancia de EEUU cerca de territorio mexicano, así como el proceso en Washington para designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés).

Hace unos días, el general Ricardo Trevilla, secretario de Defensa de México, reconoció que dos vuelos militares estadounidenses se realizaron el 31 de enero y el 3 de febrero, aunque aseguró que no violaron el espacio aéreo nacional y que las aeronaves mantuvieron encendidos sus dispositivos de localización, cumpliendo con la normatividad internacional. No obstante, cuando se le preguntó si estas operaciones podrían haber incluido labores de espionaje, el general respondió: “No lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Estados Unidos ha llevado a cabo vuelos de vigilancia en México para monitorear la actividad de los cárteles del narcotráfico. Sin embargo, destacó que lo importante es que la información obtenida es compartida con las autoridades mexicanas y que cualquier operación de este tipo debe respetar la soberanía nacional, la cual definió como “no negociable”. En este sentido, subrayó que la relación entre ambos países en materia de seguridad debe basarse en coordinación, pero no subordinación.EEUU busca designar a losEEUU busca designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Imagen: Infobae México

Estas declaraciones se dieron luego de que el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, confirmara que el Pentágono emplea vigilancia aérea para rastrear las actividades del crimen organizado.

Paralelamente, el Departamento de Estado de EEUU avanza en el proceso de designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que endurecería las sanciones contra estos grupos y ampliaría la capacidad de acción de las agencias de seguridad estadounidenses.

El diario The New York Times reveló que la lista incluiría seis cárteles mexicanos:

  • Cártel de Sinaloa (CDS)
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Noreste
  • La Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Golfo (CDG)

Además, también serían designadas tres organizaciones criminales extranjeras:

  • Tren de Aragua (Venezuela)
  • Mara Salvatrucha (MS-13) (El Salvador y EE.UU.)
  • Clan del Golfo (Colombia)

La medida se basa en una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero, la cual busca clasificar a estos grupos bajo la misma categoría que Al-Qaeda o el Estado Islámico (ISIS). Esta designación permitiría a Estados Unidos congelar sus activos, restringir su financiamiento y ampliar la jurisdicción de sus agencias de seguridad en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Con información de Infobae

También te podría gustar...