El cambio de la política migratoria de Trump: El regreso de ‘Quédate en México’

Jasmin Singh*

La reciente suspensión de la aplicación CBP One señala el probable regreso del controversial programa Quédate en México. Cuando se implementó este programa por primera vez en 2019, las relaciones entre Estados Unidos y México se vieron presionadas. La aplicación CBP One se ha convertido en un elemento esencial para manejar el proceso de asilo. Desde enero de 2024, se han procesado más de 936,000 solicitudes por medio de esta aplicación, incluyendo 44,000 solicitudes de asilo solamente en diciembre de 2024.

Desafíos humanitarios y el impacto económico en la frontera

Esta suspensión ha dejado a miles de migrantes varados en el lado mexicano de la frontera, lo que representa una población internacional diversa y crea desafíos humanitarios para México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que México aceptará a los deportados solicitantes de asilo que no sean mexicanos y los asistirá en la repartición a sus países de origen.

Desde el punto de vista económico, aunque el costo de aceptar y repatriar inmigrantes es significativo, el escenario alternativo de una migración descontrolada puede ser aún más caro para México. Durante el programa inicial de Quédate en México, ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez anunciaron que gastaron entre 3 y 4 millones de dólares al mes exclusivamente en servicios para migrantes. Estos gastos incluyen operaciones de refugios de emergencia, salud y seguridad, con un costo de USD$100 por persona por día. Por poner esto en contexto, cuando la población migrante en ciudades fronterizas alcanzó sus cifras más altas, cada municipio estaba albergando 3,000 migrantes a la vez, lo que ejerció mucha presión en los presupuestos locales diseñados para poblaciones mucho más pequeñas. El Banco Mundial estima que durante este período los municipios gastaron un promedio del 8 al 12% de sus presupuestos anuales en servicios relacionados con los migrantes. La acumulación descontrolada de migrantes en la frontera requiere de estos substanciales recursos para servicios básicos y seguridad, sin el beneficio de un sistema organizado de gestión de la población, o del posible apoyo federal e internacional que se obtiene con programas oficiales.

El regreso de Quédate en México

Si bien el presidente Trump no ha anunciado oficialmente el regreso del programa Quédate en México, la suspensión de la aplicación CBP One app y los cambios en sus políticas sugieren que el próximo paso es el regreso del programa Quédate en México.

El incremento repentino de la población de migrantes en las ciudades fronterizas puede redefinir la mano de obra en la frontera. Las empresas con operaciones transfronterizas deben estar preparadas para una posible alteración en las cadenas de suministro y en el mercado laboral, y las empresas fronterizas deben preparase para los cambios en la dinámica del mercado local. Los próximos meses no solo pondrán a prueba nuestras habilidades humanitarias y de gestión, sino que también pondrán a prueba la capacidad de adaptación de las empresas mexicanas y su capacidad de prosperar durante el cambio de las dinámicas bilaterales.

*Jasmin Singh es abogada de inmigración, radicada en Estados Unidos, especializada en leyes de inmigración.

También te podría gustar...