Aranceles pueden provocar un nulo crecimiento de México en 2025: HR Ratings

Si el presidente Donald Trump aplica aranceles del 25% a todos los productos de México durante todo el año, la economía nacional se estancaría y el sector más afectado sería el manufacturero, según la calificadora HR Ratings.

“Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, como resultado de la desaceleración en las exportaciones y por los efectos que esto tendría en el resto de la economía”, expuso en un análisis publicado este jueves.

La firma sin embargo confió en que una medida de esa magnitud sea temporal por el daño que haría tanto a la economía mexicana como a la estadounidense.

“Sin embargo, si esto conlleva a la renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) en 2026, esto podría tener consecuencias negativas para México en el largo plazo”, apuntó.

HR Ratings previó tres posibles escenarios respecto a las potenciales barreras comerciales que pueda imponer EU.

En el primero, EU impone aranceles del 25% a todos los productos provenientes de México de manera permanente.

Nuestro país podría optar por imponer tarifas de 25% a todos los productos de EU, o decidir no responder de la misma forma, aunque podría tomar represalias en otros frentes, como la migración.

Si México decide no responder de la misma forma a EU, el primer impacto sería un aumento en los precios de los todos los productos mexicanos que se consumen en aquel país.

“Es decir más inflación, si bien seguramente no en un 25%, porque parte del costo inicial sería absorbido por las empresas”, apuntó.

Para México, ese escenario significaría menores exportaciones, lo que afectaría principalmente al sector manufacturero y especialmente al automotriz, pues la principal venta de México hacia EU es de partes y accesorios de vehículos automotores.

HR Ratings recordó que aproximadamente el 35% de toda la manufactura que se exporta desde México son productos automotrices.

Pronosticó que en el mediano plazo, la imposición de aranceles bajo este escenario se traduciría en una reducción en las transacciones comerciales entre ambos socios, lo que terminaría perjudicando a los dos países.

Una segundo escenario es que EU imponga aranceles del 25%, pero solo por un par de meses, con lo que el impacto sería mucho menos dañino para ambas economías.

El traspaso de precios al consumidor en EU sería prácticamente nulo, a medida que los empresarios norteamericanos absorben los costos y disminuyen sus ganancias por el tiempo que estén vigentes los aranceles.

Para México, sus exportaciones tampoco se verían tan perjudicadas debido a que las firmas estadounidenses no tendrían que buscar un nuevo proveedor, sino absorber el impacto de mayores precios por un par de meses.

La tercera posibilidad prevista por la agencia calificadora es que se impongan aranceles del 25% a un número reducido de productos.

Bajo este escenario, el impacto sería todavía menor, especialmente si las barreras se enfocan en bienes que no afecten directamente a las cadenas de producción de ambos países.

Tras analizar los tres escenarios, HR Ratings indicó que resulta evidente que lo más conveniente para ambas economías es lograr un acuerdo antes del 1 de febrero para evitar la entrada de aranceles.

“Contrario a la imposición de aranceles, lo más prudente sería unificar y fortalecer el bloque comercial de Norteamérica para maximizar la competitividad, crear cadenas de suministro eficientes y enfrentar desafíos globales de manera conjunta”, señaló.

La economía mexicana se contrajo en el cuarto trimestre de 2024 por primera vez desde el tercer trimestre de 2021, que coincide con el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, según datos oportunos y desestacionalizados que Inegi dio a conocer este jueves.

En todo 2024 la economía mexicana creció 1.5%, una desaceleración respecto a la expansión de 3.3% en 2023, de acuerdo con cifras originales de instituto. El dato para el año pasado se ubicó en el piso del rango de crecimiento previsto por el gobierno, que era de entre 1.5% y 2.5%.

Tras la información del Inegi, la Secretaría de Hacienda mantuvo su pronóstico para la economía mexicana en 2025, que es un rango que oscila entre 2% y 3%.

Con información de Forbes

También te podría gustar...