STPS confirma foros sobre jornada laboral, fecha por definir

Gerardo Hernández
La reducción de la jornada laboral es un tema de interés para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la autoridad realizará foros con diversos actores para recabar propuestas en torno al tema, confirmó Miguel Aguirre Barroso, coordinador regional la zona centro 2 de la dependencia.
“Estamos trabajando, todavía no tenemos un calendario, pero sí se está trabajando, primero sobre el Plan Nacional de Desarrollo y sobre eso, habrá algunos foros para recabar información, pero sí está en breve”, dijo el funcionario durante su participación en el foro Labor Talks, convocado por la ARIOAC.
Aguirre Barroso destacó que los ejercicios de diálogo y las iniciativas que ya se han presentado en la Cámara de Diputados ayudarán a la autoridad a “recabar los elementos” para aterrizar la reducción de la jornada laboral a “situaciones reales”.
“La reducción de la jornada laboral no es un tema de moda ni un capricho, sino una estrategia con base en estudios y experiencias. Tenemos que ir innovando y cambiando esa situación establecida en la Ley con propuestas positivas para mejorar el bienestar de los trabajadores y superar esas situaciones de estrés y agotamiento que se viven”, expuso.
A decir del funcionario, desde la STPS se perciben beneficios con la disminución del tiempo de trabajo, sin descartar los retos para el sector privado, principalmente para las pequeñas y medianas empresas.
Antes de concluir el 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que la STPS organizará mesas de trabajo para recabar propuestas en torno a la reducción de la jornada laboral, uno de los compromisos asumidos por la mandataria.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados se han sumado seis proyectos con este objetivo: modificar la Constitución para reconocer dos días de descanso por cada cinco de labores, la mayoría de las iniciativas plantean un periodo de transición.
La gradualidad fue una de las grandes demandas del sector empresarial cuando se analizó el primer proyecto en 2023, ese año la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Baja aprobó un dictamen para alcanzar la semana de 40 horas, pero no contempla una implementación paulatina.
Reducción de jornada laboral, hay una deuda
Para Marité Villanueva, abogada laboralista y especialista en Recursos Humanos, la reducción de la jornada laboral es “una gran deuda de México con su pueblo, porque al igual que las vacaciones, no se ha mejorado desde su publicación, vivimos en un mundo diferente”.
Durante su participación en el foro, la especialista destacó que las economías con tiempo de trabajo más reducido se caracterizan por mayores niveles de productividad, lo que confirma que una disminución en las horas laborales se traduce en una mejora en el rendimiento, aunque representa retos para las empresas.
“Esto podría cambiar de manera trascendental la forma en la que trabajamos en México, el componente cultural es importante, en México estamos acostumbrados a cumplir una jornada pase lo que pase, calentar la silla, esto dejo de lado la productividad y esto es clave, porque si algo nos enseñó la pandemia, es que las personas pueden ser productivas trabajando de manera distinta”, aseguró.
En ese sentido, Marité Villanueva recomendó como primer paso la optimización de procesos operativos. “La clave está en la operación, hay que hacer un análisis muy detallado de los procesos, hoy tenemos tecnología que pueden optimizarlos, ¿cuántas veces hay tiempos muertos por esperar cargas o transporte? La optimización es fundamental y es por dónde deberían empezar las empresas”.
Frente a una reducción de jornada laboral, la especialista también sugirió a las compañías transitar a una cultura de trabajo más flexible. “A veces pecamos de ‘o todos coludos o todos rabones’, y esto tiene que empezar a cambiar, la flexibilidad puede beneficiar muchísimo en una implementación de reducción de jornada”.
Con información de El Economista