Más del 90% de trabajadoras domésticas se queja de falta de prestaciones y discriminación en México

Eduardo Marsan
El Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar se celebra el 30 de marzo, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1988.
Con base en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO), ofrece un panorama actualizado de dicha población en donde 9 de cada 100 mujeres en México, de 18 años y más, realizan tal actividad.
La conmemoración se celebra el 30 de marzo de cada año, y su objetivo es impulsar el trabajo en condiciones dignas y distinguir lo que aporta esta labor a la economía internacional; visibilizar la situación de las personas empleadas en el hogar, en su mayoría mujeres; promover la dignificación de su labor; llamar la atención ante la indiferencia social que enfrentan; reivindicar sus derechos.
Prestan servicios para el cuidado de otras personas, incluyendo infancias, adultos mayores o personas enfermas, y realizan tareas que contribuyen al mantenimiento de los hogares, como la limpieza o la preparación de alimentos.
Los datos
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
- 20.2% – Maltrato o abuso de las personas que las contratan (empleadora).
- 30% – Malas condiciones de trabajo (horarios extensos, bajo salario).
- 48.4% – Falta de prestaciones laborales (seguro, aguinaldo, vacaciones pagadas, etcétera).
- 1.4% – Otras situaciones.
SU OPINIÓN
- 4 de 10 Consideran que sus derechos se respetan poco.
- 9 de 10 Está de acuerdo con la frase: “El trabajo de las empleadas domésticas es poco valorado por la mayoría de la gente”.
- 7 de 10 Concuerdan con la frase: “Algunas empleadas domésticas se aprovechan de las personas que las contratan”.
- 4 de 10 Coinciden con la frase: “Cuando se pierde algo en una casa, generalmente se culpa a la empleada doméstica”
34.65 del sector declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses.
MOTIVOS DE DISCRIMINACIÓN
- Forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones) – 37.5%.
- Peso o estatura – 36%.
- Género – 35.9%.
- Edad – 26.6%.
- Estado civil o su situación de pareja o familiar (embarazada, huérfana(o) o adoptada – 26.6%.
Poco más de 4.5 millones de mujeres de 18 años y más realizaron actividades de quehaceres domésticos a cambio de un pago.
SUS DERECHOS
- De cada 100 trabajadoras en su último o actual trabajo:
- Sólo 3 firmaron un contrato laboral.
- 12 recibieron prestaciones laborales (aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo).
- Nomás a 8 le pagaron o apoyaron en el pago del seguro médico o social.
Con información de Infobae