México enfrenta los aranceles de Trump con un mercado laboral debilitado

Gerardo Hernández

El mercado laboral en México que recibirán los aranceles impuestos por Estados Unidos no atraviesa su mejor momento ni en creación de empleo ni en participación económica. Y el escenario en el mediano plazo no es alentador, especialmente en las industrias en las que impactarán los impuestos, coinciden especialistas. 

“El panorama no es el más propicio y el de mayor participación antes de la llegada de la administración de Donald Trump y esto sin duda mete otra piedra en el camino. Esto le da un golpe de incertidumbre en la disponibilidad de ofertas laborales”, afirma Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran una pérdida de 276,937 puestos de trabajo en febrero, prácticamente el doble de las plazas creadas en el arranque de año. En 2024 la creación de empleo tampoco fue óptima, apenas se generaron 174,656 plazas, el ritmo más bajo de la última década, sin contar los efectos de la pandemia en el mercado de trabajo.

Este miércoles 2 de abril entrarán en vigor los aranceles recíprocos a todos los países con exportaciones e importaciones estadounidenses, y México no está exento. Un día después comenzarán su vigencia los aranceles a autos fabricados fuera de Estados Unidos.

“El impacto inicial tal vez será mayor en los productos que más exportamos. Tenemos los empleos en la industria manufacturera, que aunque no todos están ligados a exportaciones, sí tienen un vínculo fuerte, y también tenemos empleos en sectores como el de logística, transporte y almacenamiento, y después tenemos impactos indirectos, como en el comercio al por mayor que ofrece productos a las empresas o el de servicios, como limpieza o alimentos”, indica Ana Gutiérrez.

En febrero, la manufactura fue una de las actividades con baja en empleo, eliminando 144,603 plazas. La industria manufacturera hiló tres meses con contracciones en sus niveles de ocupación y se encuentra 356,712 puestos laborales por debajo de lo registrado 12 meses antes.

En eso coincide Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex. A decir de la especialista, en generación de empleo formal hay un crecimiento bajo y el impacto de los aranceles puede profundizar la desaceleración.

“Tenemos previsiones bastante modestas del empleo, a penas de 0.7% en 2025, y considerando un crecimiento de 0% del PIB, porque desconocemos la profundidad de los aranceles; es decir, si permanecerán tres meses, un año, si serán permanentes, en qué sectores, además del automotriz y el acero, se impondrán. Esta previsión implica una generación de alrededor de 150,000 empleos formales, que es una cifra bastante baja en comparación incluso con el año pasado”, apunta.

Además de la baja creación de empleo, la participación laboral en febrero se ubicó en 58.7%, su nivel más bajo de los últimos tres años.

“Las bajas tasas de desempleo están acompañadas de una menor participación laboral, al haber menos gente incorporándose al mercado laboral, la tasa de desempleo se mantiene baja. Tenemos varias hipótesis, pero una de ellas, es que ante una expectativa de menor crecimiento económico, la gente prefiere detener la búsqueda de empleo”, indica Guillermina Rodríguez.

Habrá impacto en empleo, se desconoce la magnitud

Aunque es prematuro predecir con exactitud el impacto en el mercado laboral, las especialistas coinciden que un escenario real es una desaceleración en la creación de empleo por una cautela en nuevas inversiones y por tanto, generación de nuevos puestos de trabajo.

De acuerdo con el informe Perspectivas de la Alta Dirección en México de KPMG, el 22% de los ejecutivos afirma que los conflictos geopolíticos son el factor más relevante para definir futuras inversiones, sólo por detrás de las oportunidades que ofrezca el nearshoring y las nuevas necesidades de los clientes.

Para Ana Gutiérrez, uno de los riesgos es que la calidad del empleo en México se deteriore por una desaceleración de generación de plazas en sectores como la manufactura o servicios de transportación, que son actividades con trabajo formal.

Por otra parte, Guillermina Rodríguez subraya que además del impacto directo en sectores vinculados con el comercio exterior, esto podría tener implicaciones en actividades económicas, como los servicios.

“Al haber menos empleo y masa salarial en el país, esto impactaría la demanda de servicios y el mismo comercio, y eso a su vez afectaría la demanda de mano de obra”, explica.

Con información de El Economista

También te podría gustar...