PISA, la prueba que México no quería aplicar y ahora realiza en 321 escuelas

Karla Alva

México ha ocupado los últimos tres lugares en la prueba PISA, al menos en lo que fue la última edición. Esta evaluación mide las habilidades de estudiantes de 15 años en materias como matemáticas, ciencias y lectura, todo ello con el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno mexicano dijo que participaría más en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), sin embargo, la organización Educación con Rumbo solicitó un amparo para evitar la decisión gubernamental, mismo que ganó.

Por ello, este martes dio inicio la aplicación de la prueba PISA en las 32 entidades federativas del país, y se llevará a cabo durante 30 días hábiles entre abril y mayo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el examen se aplica en 321 planteles educativos, públicos y privados, tanto de educación superior y media superior, en donde participan alrededor de 8,000 estudiantes.

¿Qué es la prueba PISA?

La prueba PISA es un estudio internacional sobre la educación en los países participantes, que se aplica en México desde el año 2000 cada tres años. A partir de la evaluación de 2025, la periodicidad será de cuatro años, por lo que la siguiente aplicación será en 2029.

En la prueba PISA 2025 participarán 91 países, 13 de ellos de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y México. Nuestro país, como miembro de pleno derecho de la OCDE, ha formado parte de todas las evaluaciones desde el año 2000.

Los trabajos para este ejercicio iniciaron en octubre pasado con una prueba piloto en las escuelas de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala.

Este martes comenzó a aplicarse la prueba en 61 planteles educativos, para evaluar los conocimientos y habilidades de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias; en esta edición, también se evaluarán las habilidades digitales.

Esta evaluación se llevará a cabo en las 32 entidades del país, a través del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

Participarán escuelas públicas y privadas ubicadas en zonas urbanas y rurales, incluyendo secundarias generales, técnicas, telesecundarias, bachilleratos, telebachilleratos y centros para trabajadores, entre otros.

 “La Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea las evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes como herramientas e insumos para orientar la política educativa y la autonomía profesional docente que permite una atención más personalizada a las y los alumnos y así poder dar seguimiento a su evolución de manera individual y más integral de sus conocimientos, habilidades socioemocionales y valores éticos”, expresó el secretario de Educación, Mario Delgado.

La calificación

A finales de 2024, el resultado de la prueba PISA reveló que apenas el 34% de los estudiantes mexicanos alcanzó, o superó, el nivel mínimo en matemáticas y en comprensión lectora; solamente el 53% pudo identificar las ideas principales de un texto.

A partir de la evaluación que se lleva a cabo este 2025, la periodicidad para la siguiente prueba es de 4 años, por lo que la siguiente aplicación será en 2029.

En esta prueba participan 91 países, 13 de ellos de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Uruguay y México.

Contexto: resultados de México en la prueba PISA

Los resultados de México en las pruebas PISA muestran una tendencia constante de estar por debajo del promedio de la OCDE en todas las áreas evaluadas:

PISA 2022

Matemáticas: Los estudiantes tuvieron 395 puntos, cuando el promedio de los 37 países evaluados fue de 472 puntos

Lectura: México registró un puntaje de 415, mientras que la media global fue de 4761

Ciencias: Los estudiantes obtuvieron 410 puntos, mientras que la media global fue de 485

PISA 2018

Lectura: México obtuvo un promedio de 420 puntos, ubicándose por debajo del promedio de la OCDE de 487 puntos

Matemáticas: El promedio fue de 409 puntos, también por debajo del promedio de la OCDE de 489 puntos

Ciencias: México alcanzó 419 puntos, frente al promedio de la OCDE de 489 puntos

PISA 2015

Lectura: El promedio fue de 423 puntos

Matemáticas: Se obtuvieron 408 puntos

Ciencias: El promedio fue de 416 puntos

PISA 2012

Lectura: México tuvo un promedio de 424 puntos

Matemáticas: El promedio fue de 413 puntos

Ciencias: Se alcanzaron 415 puntos

PISA 2009

Lectura: El promedio fue de 425 puntos

Matemáticas: Se obtuvieron 419 puntos

Ciencias: El promedio fue de 416 puntos

PISA 2006

Lectura: México tuvo un promedio de 410 puntos

Matemáticas: El promedio fue de 406 puntos

Ciencias: Se alcanzaron 410 puntos

Con información de La Silla Rota

También te podría gustar...