Persisten desigualdades y baja movilidad social

Elizabeth González-Manrique

De acuerdo con el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), los estados de ChiapasOaxaca y Querétaro son las entidades que presentan la menor movilidad social entre el primer trimestre de 2023 y 2024.

En contraparte, en los estados de ColimaNuevo León y Baja California Sur, se registró un alto porcentaje de hogares en el grupo con mayores ingresos a nivel nacional que se mantuvieron en esa posición entre 2023 y 2024.

Datos como el ingreso laboral y la movilidad social permiten conocer la evolución de algunos indicadores de coyuntura del mercado laboral relacionados con el bienestar de las personas.

El Semáforo de Movilidad Social del CEEY se construye a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, los cuales se recaban desde 2005 y se actualizan trimestralmente.

El semáforo para conocer la movilidad social en México

El CEEY creó el micrositio Semáforo de Movilidad Social en México, cuyo objetivo es ofrecer acceso a información valiosa sobre la persistencia de la pobreza laboral en el país, en qué estados se concentra más, dónde hay un mayor incremento anual del ingreso laboral, así como la situación de las personas ocupadas sin remuneración.

“Se trata de una herramienta interactiva que permite consultar información sobre movilidad social y conocer la evolución de algunos indicadores de coyuntura del mercado laboral relacionados con el bienestar de las personas”, mencionó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.

El CEEY comparte datos como si los hogares se mueven o permanecen en el mismo quintil de ingreso, un indicador de movilidad social para el periodo de un año.

“Si dividimos a los hogares en cinco niveles de ingreso laboral y los ordenamos de menor a mayor, podemos observar la persistencia en la parte más baja y en la más alta. En la medida en que la persistencia es mayor, la movilidad social es menor”, mencionó Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY.

Aunque fueron tres los estados, ChiapasOaxaca y Querétaro, en los que se registró menor movilidad social entre 2023 y 2024, en el caso de las dos primeras entidades, desde 2005 un gran porcentaje de hogares se encuentran en el grupo de menores ingresos laborales, lo que deriva en que se conserven en esta posición.

En Chiapas, del total de hogares que se encontraban en el grupo con los salarios más bajos a nivel nacional, el 81 por ciento no lo superan un año después, de acuerdo con De la Torre.

Crece pobreza laboral en México

Por otra parte, Rocío Espinosa, investigadora del CEEY, destaca que uno de los indicadores más útiles es la medición de la persistencia de la pobreza laboral, que se traduce en el porcentaje de hogares cuyo ingreso laboral per cápita no les permite comprar una canasta alimentaria y que, tras un año, se encuentran en la misma situación.

Respecto a este tema, nuevamente Chiapas y Oaxaca, así como Guerrero, son las entidades en las que tras un año, persiste la pobreza laboral entre sus habitantes ocupados.

El CEEY reporta que en el caso de Chiapas9 de cada 10 hogares en pobreza laboral, permanecieron en esta situación del primer trimestre de 2023, al primer trimestre de 2024, un patrón consistente a lo largo de casi 20 años.

En este indicador destacan entidades como Zacatecas, pues durante el primer trimestre de 2023 los hogares de esta entidad no presentaban pobreza laboral, lo que cambió de manera drástica hacia el mismo periodo de 2024.

También durante 2024, en Oaxaca y Guerrero se incrementó la pobreza laboral, alcanzando 84 y 77.1 por ciento, respectivamente, de hogares en los que se presentó esta situación.

En el extremo contrario, CoahuilaCiudad de México y Colima son las entidades con menos hogares en pobreza laboral, con 53.3 y 57.3 por ciento.

Personas ocupadas sin remuneración

Otros de los datos destacados por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias en el Semáforo de Movilidad Social es el de los hogares con personas ocupadas sin remuneración, es decir, el del porcentaje de casas en donde ningún integrante reporta recibir un salario.

Estos hogares son los que se encuentran en mayor vulnerabilidad, pues dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral.

Mientras Quintana RooBaja California Sur y Campeche son las entidades con un bajo porcentaje de hogares que no percibieron ingresos por trabajo, con 5.56.6 y 7 por ciento, respectivamente, MorelosGuerrero y Oaxaca son los estados con el mayor porcentaje, reportando 19.922.3 y 24.4 por ciento.

Al respecto, Rafael Pineda, investigador del CEEY, señaló que “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares proviene del ingreso laboral; sin embargo, en OaxacaGuerrero y Morelos, alrededor de 1 de cada 5 hogares no tienen integrantes que reportan recibir un salario por su trabajo”.

Pineda mencionó que entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024VeracruzGuerrero y Colima presentaron el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per cápita de los hogares.

A diferencia de otros indicadores, no es posible encontrar un patrón en la incidencia de hogares con personas ocupadas sin remuneración desde 2005, debido a que el ingreso laboral responde a la coyuntura del mercado de trabajo.

Con información de Reporte índigo

También te podría gustar...