EZLN reconoce labor de las madres buscadoras; subcomandante Marcos acusa impunidad del Estado

Brenda Terreros Martínez
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo un reconocimiento a la labor que realizan las madres buscadores. Además, exhortó a la población a no sentirse “a salvo de la tormenta” que representa la crisis de desapariciones en el país.
A través de la última de una serie de catorce mensajes firmados por el capitán Marcos, el EZLN describió a México como una puerta de impunidad, cinismo, desidia, complicidad y desprecio que oculta detrás de ella la ausencia de miles de personas.
Frente a este contexto nacional, el líder del EZLN reconoció la lucha de los colectivos de búsqueda de desaparecidos y de los obstáculos que se enfrentan, adicionales a los propios de las labores de rastreo.
“Las buscadoras no sólo llevan pico y pala. Ahora cargan con mazos y hachas. Así de desafiante es su empeño. Con sus manos y corazón adoloridos, tocan, palpan la puerta que se cree poderosa, eterna, irrompible”, sostuvo el subcomandante Marcos.

Sumado a ello, el líder del Ejército Zapatista advirtió que la realidad de las madres buscadoras podría ser la de cualquiera, sin importar factores como su origen, color de piel, género o posición social.
“Escuchen a Buscadoras, a pueblos originarios, a todas esas personas que viven al día, trabajando de oscuridad a oscuridad por unos centavos. Sabrán entonces que son o eran personas normales, que se pensaban a buen resguardo con lo levantado con su propio esfuerzo. Conozcan cómo la pesadilla entró pateando sus puertas. Cómo la angustia se hizo cotidiana. Cómo cambió su agenda y su cotidianeidad”, manifestó.
Finalmente, el integrante del EZLN criticó al gobierno mexicano por “apadrinar” el dolor de las familias que les confiaron su seguridad y ahora están en la búsqueda de sus desaparecidos.
Van 24 madres buscadoras asesinadas en México
De acuerdo con datos de Artículo 19, durante los últimos 15 años, se tiene registro de por lo menos 24 homicidios y cuatro desapariciones de madres buscadoras. Las cifras reflejan el entorno de inseguridad en el que desarrollan las labores de búsqueda que le corresponden al Estado.
Entre los casos más conocidos está el de Marisela Escobedo, quien fue asesinada el 16 de diciembre de 2010 mientras protestaba por el feminicidio de su hija frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Mientras que el más reciente es el de Teresa González, ocurrido en marzo de este año, durante un ataque armado fuera de su casa.
Con información de Reporte índigo