Gobiernos extranjeros piden buscar a sus desaparecidos en México

Roxana González
Gobiernos de la región se han sumado a la solicitud internacional para que México busque a miles de extranjeros que han desaparecido en nuestro país en los últimos años.
Administraciones como la de Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia, han reclamado, a través de los canales oficiales, la necesidad de que el gobierno de Claudia Sheinbaum dé una respuesta a las miles de personas que perdieron a un familiar en nuestro país, así como agilizar la búsqueda de los mismos, según revelaron a El Sol de México fuentes diplomáticas involucradas.
“Reconocemos el esfuerzo del gobierno de México en la búsqueda de personas desaparecidas pero lo exhortamos a colaborar de manera más efectiva con colectivos y autoridades a fin de dar respuestas y esperanzas a su familiares y amigos. Aplaudimos también las reformas emprendidas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para la localización de personas desaparecidas”, dice uno de los exhortos al gobierno federal, al que El Sol de México tuvo acceso.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), hay más de mil extranjeros desaparecidos en nuestro país, aunque grupos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) considera que son cerca de cinco mil.
Otras organizaciones como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que ha participado en la localización de migrantes desaparecidos, estima en más de nueve mil los extranjeros desaparecidos en territorio mexicano.

De acuerdo con Javier Urbano, especialista en migración y seguridad, la cantidad exacta de extranjeros desaparecidos en un país como México, donde cada año miles de personas cruzan el territorio de manera irregular hacia Estados Unidos, es casi imposible de saber, ya que no existe un registro confiable y las autoridades han fallado en la búsqueda. Por ejemplo, dice el experto, los datos que lleva la Comisión Nacional de Búsqueda se contradicen con los de las Fiscalías estatales.
“Si para una persona es difícil la búsqueda de algún familiar en su propio país, para aquellas de otros países se hace casi imposible, es mucho más tardado y en muchos casos ni siquiera se inicia porque no se tienen los recursos para trasladarse al país en el que desapareció”, agregó el experto.
A Milerva le costó más de 10 mil pesos llegar a Michoacán desde su natal Guatemala, casi todos sus ahorros, para buscar a su hermano Rodolfo.
En abril de 2022, cuenta Minerva, Rodolfo le habló por teléfono desde Morelia, una de sus escalas rumbo a Estados Unidos. Fue la última vez que habló con él.

En entrevista telefónica aseguró que la búsqueda de Rodolfo ha sido “todo un viacrucis” pues ni las autoridades estatales y menos las federales le dan una respuesta sobre la búsqueda de Rodolfo.
“Incluso ´cuando fuimos a Morelia nos dijeron que tenemos que ser nosotros quienes lo busquemos, pero la realidad es que no tenemos los recursos suficientes y eso implicaría que nos trasladaremos a vivir a México, dejando aquí nuestros trabajos a nuestras familias”, dijo.

Agregó que cada mes o mes y medio se comunica con la Fiscalía de Morelia para conocer si hay alguna noticia sobre su hermano. “Cada día nos convencemos de que no hay más que hacer”, afirmó.
La presión internacional sobre el gobierno de Sheinbaum aumentó hace dos semanas tras el hallazgo de un campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron encontrados restos humanos y prendas de más de 400 personas, entre las que habría extranjeros.
Tras el hallazgo, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU informó que, por primera vez, abrirá un proceso sobre la desaparición forzada en México, un delito que se lleva a cabo en el país de manera sistematizada. La decisión del Comité fue rechazada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien aseguró que el responsable de las desapariciones en el país no es el Estado, sino el crimen organizado.
De acuerdo con las fuentes, el tema estuvo presente durante la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), donde la mandataria mexicana mantuvo una reunión con Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, quien le pidió hacer más por los familiares de desaparecidos.
Otros mandatarios como el de Colombia, Gustavo Petro, también han solicitado que se extiendan las búsquedas. En los últimos años han ocurrido varios casos de colombianos desaparecidos en México, donde en enero pasado nueve mujeres aparecieron en Tabasco, tras un presunto caso de trata de personas. La nación sudamericana ha registrado, de acuerdo con datos oficiales, al menos 12 desapariciones de sus ciudadanos en territorio mexicano en lo que va del 2025.
Con información de El Sol de México