Más de ocho mil militares sufren de enfermedades mentales

Atzayacatl Cabrera

En 2020 un exmilitar envió una carta al expresidente Andrés Manuel López Obrador a través del correo electrónico de atención ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional. En su misiva denunció la falta de apoyo recibido por el exmandatario Enrique Peña Nieto y reiteró la necesidad de atención psicológica por estrés postraumático, derivado de operaciones de alto impacto en medio de la guerra contra el narcotráfico. 

“BUENAS TARDES, DIRIGIDO AL SUPREMO COMANDANDE DE LAS FUERZAS ARMADAS Y PRESIDENTE DE MEXICO C. LIC. MANUEL LOPEZ OBRADOR (…) EL MOTIVO POR EL CUAL LE ESCRIBO, ES PARA DENUNCIAR AL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO EXPRESIDENTE DE MEXICO”(sic), se lee en uno de los correos electrónicos de la Defensa Nacional filtrados por el colectivo de hacktivistas Guacamaya Leaks en 2022.

“DEVIDO A QUE CON FECHA 15 DE MAYO 2018., QUE ESCRIBI UN CORREO ELECTRONICO POR MEDIO DEL ICONO DE LA SEDENA, PIDIENDOLE DE SU AYUDA, PARA SUBSANAR PROBLEMAS DE CARACTER PSICOLOGICO. ESTRES POSTRAUMATICO  DEVIDO A LA OPERACIONES DE ALTO IMPACTO PARTICIPANDO EN DICHO EVENTO MARCADO CON FECHA 13 DE OCTUBRE 2011. DONDE FUIMOS EMBOSCADOS, PARTICIPANDO EN DIFERENTES EVENTOS COMO EL DE RANCHO LAS AGUILAS DEJANDO UN SALDO DE MUERTOS  APROX. 23 MUERTOS  LOS CUALES YO VI ERAN MAS POR ASHI SE DICE”(sic), agrega el correo electrónico al que El Sol de México tuvo acceso. 

Este es uno de los cientos de casos de elementos militares que son diagnosticados con padecimientos de salud mental como estrés postraumático. Sólo del año 2018 a la fecha, al menos 214 integrantes del Ejército fueron diagnosticados con trastorno de estrés postraumático. 

Sin embargo, datos de la Defensa entregados a El Sol de México, vía transparencia, señalan que en el mismo periodo siete mil 353 militares fueron diagnosticados con algún tipo de padecimiento de salud mental. Entre los de mayor incidencia están la ansiedad, el trastorno de adaptación y el trastorno mixto de ansiedad y depresión

Siete mil 353 militares han sido diagnosticados con padecimientos de salud mental desde 2018

Además, la Defensa reveló que de 2020 a 2024, un total de 84 militares cometieron suicidio. La mayoría de ellos ostentaban los grados más bajos del Ejércitosoldados, cabos, y sargentos segundos; aunque también se presentaron casos en tenientessubtenientescapitanes y un teniente coronel. 

Por su parte, la Secretaría de Marina, también informó a este diario, vía transparencia, que de 2018 a 2024, mil 198 marinos fueron diagnosticados con algún padecimiento de salud mental, como trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica), trastorno depresivo recurrente (episodio depresivo grave presente, con síntomas psicóticos), entre otros. 

FGR
La Secretaría de Marina documentó 19 casos de suicidio. / Foto: Rogelio Morales Ponce / Cuartoscuro.com

En los marinos, el suicidio fue menos recurrente que en el Ejército y de 2019 a 2024, la Secretaría de Marina documentó 19 casos de suicidio en 11 marineros, siete oficiales y un capitán.

De acuerdo con el Manual Operacional del Programa de Atención en Salud Mental en las Fuerzas Armadas Mexicanas, publicado en septiembre de 2023, reconoce que en el caso de la Dirección General de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional “existe un subregistro de casos consumados de suicidio en la población derechohabiente”.  

El documento también reconoce que “uno de los problemas más importantes que prestan los servicios de atención psicológica y/o psiquiátrica en la atención de la Salud Mental es el diagnóstico tardío de los trastornos mentales, lo cual favorece la cronicidad y el abandono terapéutico. Otras dificultades que se presentan son: aumento de la demanda de los servicios con poco financiamiento y muy escasa inversión e investigación en esta área”. 

Republica_Soldados1.jpg

En entrevista con El Sol de México, la investigadora del Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza, Paloma Mendoza, explica que “La salud mental es un tema trascendental que desafortunadamente en México sigue siendo estigmatizado en diversos sectores de la población”. 

“En muchas ocasiones, la ignorancia de los militares sobre este tema conduce a los comandantes y compañeros a confundir las enfermedades y trastornos de salud mental con debilidad, cobardía o como un pretexto para no cumplir con sus responsabilidades. La importancia de la prevención, diagnóstico y tratamiento es fundamental no sólo considerando a los militares como recursos humanos de defensa y seguridad nacional, sino también por las consecuencias institucionales, familiares y sociales que pueden provocar”, agrega.

Te puede interesar: Uno de cada 4 trabajadores sufrió estrés laboral en 2024

En su petición de ayuda a López Obrador, el verde olivo en situación de baja aprovecha la misiva para denunciar hostigameinto por parte del Estado mexicano, orillándolo a cometer suicidio; “INVITANDOME AL SUICIDIO UNA Y OTRA VEZ CORTANDO MI AMISTAD DE MIS FAMILIARES, AMIGOS , JEFES PAGANDOLES UNA CIERTA CANTIDAD MONETARIA PARA EL DESPRECIO A MI PERSONA,. CORTANDOME TODOS LOS TRABAJOS Y ADREMENTANDOME TODO EL TIEMPO A BASE DE AMENAZAS DE MUERTES”(sic), dice la carta. 

Republica_Soldados.jpg

“CABE MENCIONAR QUE ME AN DISPARADO , ATROPELLADO, SECUESTRADO, TIENEN AMENAZADA AMI FAMILIA POR LO CUAL SOLICITUD DE SU OPORTUNA Y VALIOSA INTERVENCION EN CITADO DRAMA”(sic), concluye el exmilitar. 

La versión del militar sobre la emboscada mantiene coincidencias con datos oficiales como los de la Relación de personal fallecido en aplicación de la Campaña Permanente Contra el Narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, de la Secretaría de la Defensa Nacional, en donde se tiene registrado que el 12 de octubre de 2011 murió un soldado del batallón de infantería por agresión con arma de fuego en Vallecillos, Nuevo León. 

De acuerdo con reportes periodísticos que replicaron información oficial de la Defensa Nacional, el Ejército mexicano aseguró un arsenal abandonado en un rancho llamado “Las Águilas”, en el municipio de Vallecillos. Ambos datos coinciden con la versión del exmilitar denunciante. 

Sólo hay dos estudios en 30 años

Entre los documentos filtrados por Guacamaya LeaksEl Sol de México encontró la Directiva para Mantener el Bienestar del Personal que Participa en las Operaciones Militares, de la Secretaría de la Defensa Nacional. El documento reconoce que la información sobre la incidencia del trastorno de estrés postraumático es limitada que relata que desde 1996, sólo se han hecho dos estudios para dimensionar el tema. 

“En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la información sobre la prevalencia del T.E.P.T. es limitada, un estudio de Almanza y Cols., realizado en el año 1996 con una muestra de 364 militares que participaron en el Plan Canador y Operación Cóndor, reportó que 277 de ellos estuvieron expuestos a enfrentamientos y factores relacionados, encontrándose una prevalencia de T.E.P.T. de 4.3 por ciento”, se lee en la Directiva. 

“En el año 2011, otro estudio con 41 militares hospitalizados en el Hospital Central Militar, del 1/o. de agosto 2010 al 1/o. de febrero 2011 por haber sufrido heridas en operaciones de alto impacto, reporta que 17 de ellos presentaron algún trastorno mental. De estos 12.19 por ciento presentó Trastorno de Estrés Postraumático, 19.51 por ciento presentó trastorno de adaptación con reacción depresiva prolongada y 2.44 por ciento reacción aguda a estrés”. 

Marina
El estrés postraumático, otros trastornos como el de adaptación con reacción depresiva prolongada, son más frecuentes y están asociados a operaciones militares de alto impacto. / Foto: Victoria Valtierra Ruvalcaba / Cuartoscuro.com

De acuerdo con el mismo documento, en manos de este diario, además del estrés postraumático, otros trastornos como el de adaptación con reacción depresiva prolongada, son más frecuentes y están asociados a operaciones militares de alto impacto. 

Aunque la Defensa Nacional identificó este tipo de padecimientos de salud mental en los integrantes de sus filas tras participar en operaciones contra el narcotráfico o en misiones de combate al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en las décadas de los 80 y 90, no fue sino hasta 2010 cuando se inició la capacitación de personal de psicología y psiquiatría, en “Intervención en Crisis Psicoemocional para el Personal que Participa en Operaciones de Alto Impacto”. 

La investigadora del Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza puntualiza que “en el pasado se negaba totalmente su existencia, la única evaluación psicológica era para el proceso de admisión y si los militares se quejaban inmediatamente iniciaban proceso de baja por ‘inutilidad’”. 

La Defensa Nacional identificó este tipo de padecimientos de salud mental en los integrantes de sus filas tras participar en operaciones contra el narcotráfico o en misiones de combate al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en las décadas de los 80 y 90

Sin embargo, detalló, ya se han logrado establecer antecedentes que reconocen el problema de los padecimientos de salud mental en las Fuerzas Armadas, sobre todo después de operaciones contra el narcotráfico. 

“Se lograron establecer antecedentes importantes para que hoy en día se reconozca la existencia del problema dentro de las fuerzas armadas mexicanas y su papel para el resultado de las operaciones militares, específicamente de las operaciones contra el narcotráfico, lo cual ayuda a eliminar el estigma”, expone.

Además, a pesar de los avances mencionados en la Directiva para Mantener el Bienestar del Personal que Participa en las Operaciones Militares, Paloma Mendoza considera que “ha sido un avance muy lento y definitivamente depende del presupuesto destinado para su propósito en las direcciones de sanidad de Defensa y Marina”. 

No obstante destaca que “al menos se tienen avances en la investigación en las escuelas militares y en la difusión de material para concientizar a los militares de la importancia de su salud mental para su desarrollo profesional”. 

“En el caso específico del Ejército Mexicano, fue a partir de 2010 se inició la elaboración de protocolos preventivos y de diagnóstico para el tratamiento de enfermedades y trastornos de salud mental derivados del incremento exponencial de sus operaciones contra el narcotráfico, aunado a la presión social y la centralidad en el debate público del papel de los militares para la seguridad del país”, agrega.

También te podría gustar...