Acusaciones de EEUU contra México son para distraer por error de imponer tarifas: Marcelo Ebrard
Octavio Vargas
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, acusó que el señalamiento por parte del presidente de los Estados Unidos sobre la supuesta relación entre el gobierno mexicano con las organizaciones del crimen organizado es un pretexto para distraer a la opinión pública del “tremendo error” de imponer un arancel a México.
El secretario de Economía precisó que esta tarifa disruptiva también impacta a las empresas norteamericanas que instalaron sus fabricas en el territorio mexicano y que desde hace años han importado diferentes productos, tal es el caso de la industria automotriz y manufacturera.
“Acusar al Gobierno de México de aliado del narco es, además de una ofensa a nuestro país, un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disruptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas. Tiro en el pie”, escribió Marcelo Ebrard en una publicación de X.
Marcelo Ebrard asegura que acusaciones contra México son para distraer por error de imponer tarifas (Captura de Pantalla)
Al mismo tiempo, el secretario compartió algunos de los posicionamientos en contra de la aplicación de aranceles a los productos mexicanos importados a los Estados Unidos, que publicaron ayer, asociaciones, comisiones e industrias. Como fue el caso de la Asociación de Negocios de Texas, la Comisión México-Arizona, la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Industria de Construcción de Vivienda de Estados Unidos.
“El T-MEC, negociado por el presidente Trump, es el mejor acuerdo comercial de la historia. Este acuerdo histórico ha impulsado un crecimiento récord del comercio y el empleo en Texas. Solo en 2023, Texas exportó más de 491 mil millones de dólares en bienes, de los cuales más de la mitad correspondieron a México y Canadá. Los aranceles amenazan este éxito”, escribió la Asociación de Negocios de Texas.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, habla durante una conferencia de prensa junto a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, luego de una reunión con empresarios de México y Estados Unidos, en la Ciudad de México, México, 15 de octubre de 2024 REUTERS/Raquel Cunha
En tanto, Suzanne P. Clark, presidenta de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, hace un análisis sobre el impacto que podrían tener los aranceles en caso de que se confirme su aplicación a partir del 4 de febrero, advierte que quienes resultaría más afectados serían los ciudadanos, quienes tendrán que pagar más por artículos de primera necesidad.
“En nuestro mercado lo aranceles generales empeorarían la crisis de costo de vida, obligando a los estadounidenses a pagar aún más por artículos de primera necesidad como alimentos, gasolina, mueble, electrodomésticos y ropa, y las represalias de nuestros socios comerciales afectarán a nuestros agricultores”, explica.
El secretario de Economía compartió que tras la reunión que se llevó a cabo ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se acordó implementar el “Plan B”, aunque no se han ofrecido detalles sobre este, la mandataria federal dijo que se tomen medida arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
Con información de Infobae