Fin de la reelección conservará monopolio de partidos: expertos

Marco Antonio Martinez
La iniciativa de no reelección enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum va en contra de los avances democráticos en México, empodera a las dirigencias de los partidos, en especial la de Morena e incluso no es acorde con la Constitución de 1917, señalaron a La Silla Rota el ex presidente del Instituto Federal Electoral (hoy INE) Luis Carlos Ugalde y el analista José Antonio Crespo.
Para Ugalde, quien es autor del libro “Por una democracia eficaz”, la propuesta de no reelección de diputados y senadores además de no fortalecer la democracia, solo debilita al Congreso, lo mancilla y lo vuelve más sumiso. Asimismo, empodera a Morena y debilita al electorado, que tendrá diputados de menos calidad.
Otro aspecto negativo es que el control sobre el Congreso sería similar al de los tiempos del PRI, cuando no había reelección.
El ex presidente del IFE prevé que será la dirigencia de cada partido la que definirá a quiénes serán los candidatos. Reconoce que si bien con la reelección había ocurrido igual, cuando cada 3 años todos cambiaban y el partido definía la lista completa, por lo menos los legisladores que se reelegían podían presumir más experiencia y memoria y con eso se podía decir que el Congreso era más independiente.

Para Crespo, quien también es columnista, la reelección es un elemento esencial de la democracia, porque vincula a los legisladores con el electorado, ya que cuando alguien elige a un diputado o senador que lo representa, los legisladores se hacen responsables de su electorado.
“La reelección puede ser un premio o un castigo si atiendes al electorado, o si este no tiene nada que reclamarte, vota por ti”, afirma.
Pero sin ese vínculo, los legisladores tienden más a obedecer a sus jefes, a sus coordinadores o a jefes de partido y se olvidan del electorado, porque ya no dependen de él, continúa.
Aclara que de todos modos con la reelección los aspirantes a diputados o senadores solo dependían del electorado en la campaña y una vez electos, se olvidaban de él. Pero si los diputados que buscaban la reelección no se alineaban con sus dirigentes, no les dejaban buscarla.
“Conozco varios casos de quienes se separaron y ya no les permitieron la reelección. El caso más conocido es Porfirio Muñoz Ledo y entonces por eso decían que la reelección no servía. No, estaba mal legislada, lo que había que hacer era dejar al legislador buscar su reelección, pero por su decisión, no por el partido, además de qué sólo se debe aplicar a los diputados de mayoría y no a los de representación proporcional”.
Sin razón para hacerla
En la iniciativa anti-reelección enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum se invoca a la Constitución de 1917, y se menciona que recogió una de las mayores exigencias e ideales sociales que forjaron la revolución de 1910, el de Sufragio efectivo, no reelección.
Sin embargo, Luis Carlos Ugalde dice que en la Constitución de 1917 la no reelección no estaba incluida. Por eso, no ve ninguna razón para hacer la reforma.
“Como he escrito, la Constitución de 1917 no la prohibía. El argumento es falso, no entiendo qué es lo que buscan, no veo nada positivo ni que fortalezca a la democracia en esta iniciativa que debilita al Congreso.
“No hay una sola motivación clara de por qué debe ocurrir. Quizá la única explicación es que quieren controlar más al Congreso, ya está controlado y sin reelección será peor y más agudo. Es la única explicación en lo que ha dicho la presidenta, no veo ninguna otra razón válida”.
Crespo también coincide en que la iniciativa de Claudia Sheinbaum para impedir la reelección no va acorde con la Constitución de 1917.
“Estaba mal hecha la ley cuando aceptaron reintroducir la reelección legislativa porque en la Constitución de 1917 sí existía y en 1933 la quitó el entonces presidente Plutarco Elías Calles para subordinar a los diputados.
“Pasó mucho tiempo antes de que empezaran a recuperar esa figura, la hicieron con maña, con engaño, sí se pueden reelegir, pero solo los que los partidos digamos, nos tienen que obedecer a nosotros más que atender a los electores, entonces, así como estaba no servía”, remarca.
Lo que se tenía que haber hecho era una reforma para que sí sirva la reelección, que es un elemento esencial de la democracia.
Sin datos de su funcionamiento
Para Ugalde no hay muchos datos de cómo funcionó la reelección -que se reincorporó a la Constitución en 2014 para ser efectiva a partir de 2021- ya que en la práctica lleva 4 años existiendo en el caso de diputados y seis meses en el caso de senadores, que los primeros en reelegirse fue apenas el año pasado.
“No tenemos información de cómo ha funcionado esta figura y ya la quieren quitar”, critica.
Por su parte Crespo dijo que de todos modos la clase política podrá reelegirse, solo que en distintos cargos, de senador saltarán a diputado federal y luego a local. Eso significa un regreso para atrás, como en el priismo y México será una dizque democracia sin reelección, añade.
“Todas tienen, incluso indefinida en la mayoría de los casos, hasta que el electorado quiera quitarlos. Por eso hay unos que duran muchos años, pero porque la gente los refrenda, no porque ellos quieran o tengan un padrino. La gente dice tiene buen papel, que se quede, pero si robó o hizo una acción contra nosotros lo quitamos”.
En ese sentido la relección es un instrumento de rendición de cuentas y un elemento esencial de la democracia, enfatizó.
-¿Es volver a amarrar a los candidatos a los partidos?
-¿Es una reforma de oropel?
-Es para consolidar el régimen autoritario, van a tener con qué apretar las tuercas con una democracia a medias que podía mejorarse. Ahora tienen la mayoría calificada para cambiar la Constitución sin permiso de nadie y lo que hacen es apretar las tuercas de un nuevo régimen autoritario como el PRI o peor”, concluye.
Con información de La Silla Rota