AMLO cerró operaciones de la DEA en México

Anibal García Fernández
Una de las disputas del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue con la DEA, agencia implicada en la detención del general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena); en el secuestro del Mayo Zambada; así como la guerra sucia en su contra en el contexto electoral de 2024, por mencionar algunos hitos. Estos hechos derivaron en el reordenamiento de la DEA y el cierre en México de su programa denominado Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU). Sin embargo, datos del gobierno estadunidense a los que Contralínea tuvo acceso detallan la existencia de 10 cursos de entrenamiento de la SIU por un monto de 701 mil 543 dólares en los años 2019, 2020, 2022 y 2023
El 13 de noviembre de 2024, el embajador Ken Salazar reclamó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador “cerró la puerta a inversiones [del gobierno estadunidense en materia de seguridad] de arriba de 32 millones de dólares, porque no quería que esa inversión llegara a México para ayudar con la seguridad del pueblo mexicano”.
El reclamo no era menor, pues criticó la política de seguridad de “abrazos no balazos” del gobierno de López Obrador. La Administración de Control de Drogas (DEA) fue una de las agencias del gobierno estadunidense que tuvo amplia presencia en México desde 1992 y que no estuvo controlada por el gobierno federal. Lo anterior, incluso, quedó de manifiesto con el secuestro del Mayo Zambada en el que estuvo involucrada la DEA.
AMLO y la DEA
Una de las pugnas bilaterales con Estados Unidos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue con la Administración de Control de Drogas (DEA). Desde 2020 las críticas fueron in crescendo, particularmente a partir de la detención del general Salvador Cienfuegos, en octubre de ese año.
Desde la conferencia de prensa matutina, el expresidente López Obrador criticó la forma de proceder de las autoridades estadunidenses, en particular la DEA, que encabezó la acusación contra el general Cienfuegos. El exmandatario mexicano ordenó publicar el expediente que integraron las autoridades del vecino país y que consta de 751 páginas.
No todo quedó ahí. En diciembre de 2020, llegó a la Cámara de Diputados una reforma para establecer un marco legal claro para los agentes de la DEA. El expresidente mencionó el 8 de diciembre de 2020: “queremos de una vez resolver esto, que las reglas estén claras, que la relación la tenga el Estado mexicano a través de una dependencia responsable, que no se pueda tener relaciones con todas las secretarías sin saber el tipo de misión que se está llevando a cabo; es decir, poner orden porque hay convenios que se fueron creando, creo que el más cercano fue de 1992, entonces, ya llevamos ¿cuántos años?, 28 años, entonces pues queremos ordenar esto”.[1]
Después de esta reforma, no fue sino hasta julio de 2021 que fueron aprobados nueve agentes y cuatro directivos de la DEA. Sus tareas estarían centradas en colaboración contra el crimen organizado, narcotráfico y el tráfico ilícito de armas. El 21 de abril de 2021 el expresidente criticó la postura del gobierno mexicano en el periodo neoliberal y propuso orden para la agencia:
“Y antes entraban y salían por el país y hacían, ellos mandaban, hacían lo que querían, incluso fabricaban delitos. Entonces ya saben ustedes que se puso orden y se tiene una relación de cooperación, pero con respeto a nuestra soberanía. En este caso, que se ha manejado incluso por nuestros adversarios, ya es una campaña, ayer hasta Krauze, que se mete ya en todo, se quejaba de cómo íbamos a cancelar un grupo que se dedicaba a enfrentar a la delincuencia, como si nosotros no estuviésemos haciendo nada o fuésemos cómplices, paleros, chalanes. No, les falta información, eso se hizo hace como un año”.[2]
En 2022 se dio a conocer que el entonces presidente López Obrador disolvió una unidad antinarcóticos que trabajó con la DEA. Se trata del programa estadunidense Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU por sus siglas en inglés), aplicado en México desde 1997. En él participaron más de 50 agentes y estuvieron involucrados, por ejemplo, en la detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En ese mismo año (2022), el Departamento de Justicia mencionó que “los oficiales de la SIU en México trabajan rutinariamente con las fuerzas del orden de Estados Unidos para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y otras actividades delictivas”. Agregó, que de 2003 a 2016 [Iván] Reyes Arzate fue un oficial de la Policía Federal Mexicana asignado a la SIU. En 2008, fue nombrado comandante de la SIU, lo que lo convirtió en su oficial de mayor rango y principal punto de contacto para el intercambio de información entre el personal policial estadounidense y mexicano asignado a la SIU.[3]
El 9 de febrero de 2022 el tribunal federal de Brooklyn a cargo de Brian M. Cogan -el mismo juez que lleva los juicios de otros narcotraficantes y de García Luna- sentenció a Iván Reyes Arzate, exoficial de la Policía Federal Mexicana y comandante de la Unidad de Investigación Sensible (“SIU”).
El Departamento de justicia condenó a “10 años de prisión por participar en una conspiración de tráfico de drogas. Reyes Arzate aceptó un soborno a cambio de acceder a ayudar a El Seguimiento 39, un cártel con sede en México, a enviar cocaína desde México a los Estados Unidos. El cártel El Seguimiento 39 está asociado con el cártel de Sinaloa, la Organización Beltrán Leyva y otros cárteles con sede en México. Reyes Arzate se declaró culpable del cargo en octubre de 2021”.

En 2022, una investigación del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra de Estados Unidos mencionó que en una visita del general Enrique Cervantes Aguirre en 1996, se había firmado el acuerdo de seguridad más importante de su clase que se haya alcanzado: se transfirieron 73 helicópteros, la donación de dos aviones de reconocimiento y el entrenamiento de militares en tácticas antinarcóticos. En 1997, la administración Clinton destinó 8 millones de dólares en fondos antinarcóticos.[4]
En 1997, según un informe de la Cámara de Representantes con número 104-676, se consigna que el Congreso de Estados Unidos autorizó a la Administración de Control de Drogas (DEA) iniciar un programa de unidades supervisadas en Bolivia, Colombia, México y Perú.
El informe menciona que “La base conceptual de este programa, que más tarde se denominó Programa SIU, es identificar y entrenar a personal de contraparte extranjera de la DEA que haya pasado por controles de seguridad para trabajar en investigaciones bilaterales sensibles. En julio de 2006, la DEA informó que su Programa SIU tenía 26 unidades operativas individuales y 968 miembros en 11 países”.
Según datos del gobierno estadunidense a los que Contralínea tuvo acceso, es posible determinar que la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU) en México tuvo 10 cursos de entrenamiento para personal mexicano por un monto de 701 mil 543 dólares en los años 2019, 2020, 2022 y 2023. Lo que no es posible detallar es cuántos miembros adscritos a estas unidades fueron entrenados y en dónde estuvieron adscritos.
Cuadro 2. Cursos y monto en dólares de la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU)
Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU) | 2019 | 2020 | 2022 | 2023 |
Curso básico SIU 97, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 1,361 | |||
Curso básico SIU 98, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 1,111 | |||
Curso básico SIU 100, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 116,927 | |||
Curso básico SIU 101, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 81,909 | |||
Curso básico SIU 102, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 57,847 | |||
Curso básico SIU 103, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 125,049 | 2,266 | ||
Curso básico SIU 107, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 162,172 | |||
Curso básico SIU 108, México; este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 8,370 | |||
Curso básico SIU 116, México; Curso básico de la Unidad Especial de Investigación (SIUG), SIUB116; Este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 142,897 | |||
Curso básico, México; Unidad de investigación especial (SIUG) Curso básico, SIUB112; Este es un curso de cinco semanas que sirve como base en las prácticas fundamentales de aplicación de la ley para los oficiales recién asignados. Se basa en el programa de formación básica para agentes de la DEA y abarca una amplia gama de temas relacionados con la aplicación de las leyes sobre drogas. | 1,634 |
FUENTE: Elaboración propia con datos de ForeignAssistance.gov
¿Qué es el curso básico de la Unidad de Investigación Sensible?
Según información de la DEA “el curso básico de la Unidad de Investigación Sensible (SIU) prepara a los agentes de las fuerzas del orden extranjeros para participar en investigaciones complejas de conspiraciones internacionales. Este curso tiene una duración de cinco semanas y es un requisito para formar parte del Programa de la Unidad de Investigación Sensible (SIU). Durante su estancia en la Academia de la DEA, los agentes de la SIU reciben gran parte de la formación que se imparte a los agentes básicos de la DEA. Los cursos incluyen vigilancia, redadas, identificación de drogas, laboratorios clandestinos, entrevistas e interrogatorios, manejo de pruebas, tácticas defensivas, Pen-Link [software de análisis de datos] y primeros auxilios. Se hace hincapié en las investigaciones de conspiraciones y escuchas telefónicas. Al final del curso, los estudiantes son trasladados a la División de Campo de Nueva York para reunirse con los agentes y experimentar, de primera mano, cómo opera la DEA en los Estados Unidos. Al finalizar el curso, los graduados pasan a servir en equipos SIU especiales aprobados en Ghana, Afganistán, Tailandia, México, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay.[5]
Cooperación sí, sometimiento no
El 17 de abril de 2023, en la Conferencia de Prensa,[6] el expresidente López Obrador recordó que ninguna agencia de Estados Unidos podía decidir sobre la política nacional:
“ya no es el tiempo de Calderón, que se definían los programas en Estados Unidos, y México se sumaba y éramos como los policías del gobierno de Estados Unidos, y se aplicaban los programas que, por cierto, nunca funcionaron de la guerra contra el narcotráfico: que el Plan Mérida, que Rápido y Furioso. No, ya no.
“Ni tampoco que la DEA o la CIA o cualquier agencia del gobierno de Estados Unidos decida sobre lo que va a hacer la Secretaría de Marina o lo que va a hacer la Secretaría de la Defensa de México, no. Cooperación sí, sometimiento no, porque México es un país libre, independiente y soberano”.
La crítica del exmandatario mexicano fue también por las distintas filtraciones hechas por el gobierno estadunidense a la prensa, pero tenía el antecedente de la detención del general Cienfuegos, la captura y posterior liberación de Reyes Arzate.
El exmandatario mexicano también criticó los presuntos vínculos de “algunos” miembros de la DEA en México “que se le descubrió que tenía relaciones con representantes de los cárteles de la droga, y de repente lo quitaron y no se supo más. O el caso de García Luna, en donde nada más definieron una esfera, su cártel de García Luna, como si no hubiese tenido vinculaciones con las agencias internacionales, con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de México, esto es con el presidente y las más altas autoridades del gobierno de México. Entonces, ya basta de simular”.[7]
En 2024 vino la guerra sucia de la DEA con la etiqueta de narcopresidente que intentó manufacturar consenso en contra de López Obrador -e incluso de la actual presidenta Claudia Sheinbaum- en un contexto electoral y que contó con el nado sincronizado de medios de comunicación nacional y extranjeros.
Por último -según documentos desclasificados del gobierno estadunidense- en 2010, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, enfatizó que los programas de control de confianza eran cruciales para el éxito de la Iniciativa Mérida: “Si se proporciona equipo y capacitación a individuos corruptos, el [gobierno de Estados Unidos] no habrá logrado nada más que proporcionar experiencia y tecnología a individuos que pueden usarla para socavar todos los esfuerzos [del gobierno de Estados Unidos] en México. El resultado final es que, si el control de confianza fracasa, Mérida fracasa.[8]
[1] https://amlo.presidente.gob.mx/08-12-20-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
[2] https://amlo.presidente.gob.mx/21-04-22-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
[3] https://www.justice.gov/usao-edny/pr/former-mexican-federal-police-commander-sentenced-10-years-imprisonment-drug
[4] https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/538
[5] https://www.dea.gov/office-of-training/office-training-programs
[6] https://amlo.presidente.gob.mx/17-04-23-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
[7] https://amlo.presidente.gob.mx/17-04-23-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/
[8] https://nsarchive.gwu.edu/sites/default/files/documents/7335925/National-Security-Archive-Doc-25-U-S-Embassy.pdf
Con información de Contralínea