Dinero de la federación a estados para servicios de salud cae 42% al primer trimestre

José Manuel Arteaga

El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) registró 18 mil 939 millones de pesos, una contracción de 42.3%, contra el mismo periodo de 2024, cuando se habían contabilizado 31 mil 620 millones de pesos.

Además, los subsidios a la salud pública cayeron 61.5%, a tasa anual, al contabilizar en el periodo enero-marzo, un total de 5,448 millones de pesos, mientras un año atrás fueron 13 mil 661 millones de pesos.

En este rubro, se incluye el programa “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral” y se excluye los recursos de servicios personales, para actividades de apoyo administrativo, según el anexo de fortalecimiento al federalismo que se ubica en el Informe de Finanzas y la Deuda Pública, al primer trimestre de 2025, de la SHCP.

Recursos al IMSS Bienestar, pero solamente en Morena

Jorge CanoCoordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa, expuso la disminución de recursos a los gobiernos locales es producto del proceso de concentración de los recursos hacia el IMSS Bienestar, cuando antes se canalizaban hacia los estados en materia de salud,

“Los recursos que anteriormente se les pasaban a las entidades federativas, para cumplir con el pago de nómina de los médicos, el FASSA, ahora será concentrado directamente desde la Tesorería de la Federación hacia el IMSS Bienestar”, expresó.

En el FASSA, 99% de los recursos son pago de nómina, mientras el restante son otros componentes de inversión y gastos generales.

Cano agregó que, en el caso de los subsidios a la salud, la reducción tiene la misma lógica, ya que anteriormente ahí se clasificaban recursos del Seguro Popular o del Insabi que tenían un componente de transferencia a los estados para que los mismos gestionaran ciertos programas de gratuidad en la salud.

“Y con este proceso de centralización del IMSS Bienestar, ya no se le están dando recursos del programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, y al momento que no les pasa los recursos a los Estados, hay un recorte en ese rubro”, manifestó.

Añadió que el proceso de transferencia de recursos al IMSS Bienestar solamente se ha dado en los estados gobernados por Morena.

“El resto, básicamente los gobiernos del PAN y del PRI no han hecho este cambio… les da una mayor capacidad de gestión de los recursos, de momento ha sido voluntaria esta transición hacia el IMSS Bienestar y estos estados han preferido mantener el esquema que data desde 1996, donde se federalizó la nómina de servicios de salud”, enfatizó.

Cierre de AMLO

Cano destacó que lo que detectó México Evalúa en su informe de 2024, al cierre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es que, en el proceso de concentración de recursos, el ajuste al FASSA no se le pasó por completo al IMSS Bienestar.

“En este proceso de concentración de recursos en la Federación, hubo en realidad una disminución en general del gasto para las personas sin seguridad social, en teoría, si se le recortaba al FASSA 100 mil millones de pesos, se tendrían que haber pasado 100 mil millones, es un caso hipotético, y eso no lo vimos. En realidad, se ha dado una pérdida de recursos a las personas sin seguridad social, con esta transición al IMSS Bienestar”, puntualizó.

En el reporte “Gasto en salud 2024”, México Evalúa destacó que el FASSA cerró 2024 con un recorte de 38 mmdp (28%), por la transición al IMSS-Bienestar.

“Respecto a 2018, todas las entidades signatarias del IMSS-Bienestar terminaron 2024 con un retroceso en los recursos que reciben de este fondo, más dos de las no signatarias: Coahuila y Guanajuato”, enfatizó el documento.

El Coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa aseguró que, en la nueva administración de Claudia Sheinbaum, los datos que tiene al primer trimestre del año es que también los recursos a la salud han estado disminuidos.

Expuso que, si hubiera un traspaso de 100% de los recursos del FASSA hacia el IMSS Bienestar, peso por peso, se tendría una posibilidad de hacerse más efectivo el gasto en salud, al centralizarse, al mejorar el proceso de compras públicas, aunque habría limitaciones en cuanto a la capacidad de los diferentes estados en hacer políticas públicas de salud.

Menos recursos federalizados

Con cifras de enero a marzo, los recursos federales transferidos a las entidades federativas sumaron 668 mil 356 millones de pesos, una caída de 3.1%, contra el mismo registro de un año atrás, cuando se contabilizaron 691 mil 282 millones de pesos.

En participaciones se tiene una caída de 0.8%, al sumar 355 mil 321 millones de pesos en el periodo enero-marzo de 2025, contra 345 mil 348.7 del mismo periodo del año pasado.

Mientras en aportaciones, la disminución es de 4.6%, al registrar 249 mil 893 millones de pesos, contra 252 mil 441 millones de pesos.

Contexto: La SHCP informó que el presupuesto aprobado en la estrategia de salud como política pública, el agregado autorizado para 2024 fue de 2,182.9 millones de pesos y en 2025 se destinarán 2,308.5 millones de pesos, es decir un aumento de cerca del 6%.

Destacó que es claro que el gasto en salud no disminuye, la clasificación funcional utilizada como referencia contempla de manera parcial el recurso que el Gobierno Federal destina a la salud como política pública.

Con información de La Silla Rota

También te podría gustar...