Consumo de los mexicanos sigue cayendo, alerta Inegi

El consumo privado en México, uno de los principales motores de la economía nacional, continúa debilitándose. 

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) registró en marzo una caída anual del 2.55%, la contracción más pronunciada desde febrero de 2021, cuando el país enfrentaba los peores efectos económicos de la pandemia por Covid-19.

Con este resultado, el IOCP acumula cuatro meses consecutivos en terreno negativo:

  • Diciembre: -0.94%;
  • Enero: -0.90%;
  • Febrero: -2.17%; y,
  • Marzo: -2.55%. 

El indicador estima de forma anticipada el comportamiento del Consumo Privado en el Mercado Interior (CPMI), es decir, el gasto de los hogares mexicanos en bienes y servicios como alimentos, ropa, transporte, telecomunicaciones y entretenimiento. Este consumo representa cerca del 66% del Producto Interno Bruto (PIB).

La tendencia a la baja del IOCP se podría relacionar con diversos factores económicos y sociales, entre ellos la desaceleración en la creación de empleos formales, la persistente inflación en productos clave para los hogares, y la creciente incertidumbre ante el entorno político nacional y el contexto internacional.

Bancos han alertado sobre posible recesión

Aunque el término “recesión” aún no se emplea de forma oficial por el gobierno o por el Banco de México, diversas firmas privadas e instituciones bancarias han comenzado a encender señales de alerta. 

El pasado 31 de marzo, el banco suizo UBS publicó un informe titulado “México: La recesión no es una crisis”, en el que afirma que las señales recesivas se han intensificado, en particular por el impacto de los aranceles que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ha comenzado a imponer a productos mexicanos.

El informe aclara que una recesión implica una desaceleración económica temporal, mientras que una crisis económica profunda supondría colapsos financieros, devaluaciones abruptas o impagos de deuda, escenarios que —según UBS— no se prevén en el caso mexicano. 

“México mantiene fundamentos macroeconómicos estables: deuda externa controlada, tipo de cambio flexible y déficit en cuenta corriente inferior al 0.5% del PIB”, señala el documento.

Banamex: “panorama económico de México está muy nublado”

Por su parte, el director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn, consideró recientemente que “el panorama económico de México está muy nublado”. 

En entrevista para Aristegui en Vivo, transmitida el pasado 19 de marzo, el especialista detalló que los pronósticos de crecimiento para 2025 se han deteriorado, ubicándose entre 0% y -1.3%, dependiendo del comportamiento del comercio exterior y de la duración de las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington.

Según cálculos del mismo Banamex, si los aranceles estadounidenses se mantienen por un periodo breve, el impacto sobre el PIB podría limitarse a -0.6%; sin embargo, si se extienden, el golpe económico podría escalar hasta una contracción del 2.2%.

Con información de Aristegui Noticias

También te podría gustar...