Sinaloa y Sonora, en alerta máxima ante impacto de sequía

Arturo Rojas

En marzo de 2025, México enfrenta una de las etapas más críticas de sequía de la última década. Por primera vez desde 2014, la totalidad de los municipios de Sinaloa y Sonora se encuentran clasificados entre los niveles de sequía extrema (D3) y excepcional (D4), según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En 2014, Sinaloa reportaba un 58.4% de su territorio sin afectaciones por sequía y el restante 41.6% apenas en condición anormalmente seca (D0). Para el mismo mes de 2024, el panorama ya era preocupante: el 100% del estado presentaba algún nivel de sequía, con el 28.1% en categoría D4 (sequía excepcional), 29.8% en D3 y 27.9% en D2.

Sin embargo, en marzo de 2025, la situación se ha intensificado aún más: el 100% de los municipios se encuentra entre D1 y D4, y específicamente, un 50.9% en categoría D3 y un 22.3% en D4. Esto implica un aumento de 21.1 puntos porcentuales en sequía extrema y una disminución de 6 puntos en sequía excepcional, pero manteniendo niveles críticos generalizados en todo el estado.

Ante el agravamiento de la crisis hídrica que enfrenta Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha Moya anunció que se enviará una solicitud formal de declaratoria de contingencia extraordinaria por sequía a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), encabezada por Laura Velázquez Alzúa.

“Hoy (ayer) mismo enviaremos el oficio solicitando la declaratoria, porque ya tenemos el respaldo técnico que acredita la gravedad de la situación”, señaló el gobernador.

Por otro lado, en Sonora, durante marzo de 2014, había un 6.13% de su superficie sin afectaciones y el resto entre niveles D0, D1 y D2, sin presencia de sequía extrema ni excepcional. Para 2024, el deterioro ya era notorio, con 33.7% en D3 y 21.2% en D4, lo que representaba el 54.9% del estado en condiciones extremas o excepcionales.

En 2025, el 100% del estado se encuentra entre D3 y D4: 79.7% en sequía extrema y 16.6% en excepcional, lo que reflejó un aumento de 46 puntos porcentuales en la categoría D3 y una leve disminución en la D4.

A nivel nacional, al 31 de marzo de 2025, el 42.8% del territorio presenta sequía de moderada a excepcional (D1 a D4). Aunque esta cifra es menor al 57.5% registrado en la misma fecha de 2024, es importante señalar que la proporción de sequía extrema y excepcional ha aumentado en algunas regiones específicas.

Condiciones generales

Según las cifras oficiales, los estados del norte del país concentran los mayores niveles de afectación: En Chihuahua el 100% de sus municipios están afectados, con 57.2% en D3 y 28.6% en D4. En 2024, el total de sequía también era del 100%, pero con menor porcentaje en D4 (29.9%).

En el caso de Durango pasó de 84.6% de municipios afectados en 2024 a 92.3% en 2025. El porcentaje de territorio en D3 y D4 subió de 39.7 a 42.1. Coahuila mostró un aumento significativo al pasar del 50% de municipios con sequía en 2024 al 68.4% en 2025. La sequía extrema (D3) subió de 2.4% al 15.9% del territorio.

Baja California y Baja California Sur, que en 2014 y 2024 mostraban niveles bajos o nulos de sequía severa, ahora presentan afecciones generalizadas. En Baja California, el 100% del territorio está afectado, con 14.2% en D2, 7% en D3 y casi el 50% en condición D1.

Con información de El Economista

También te podría gustar...