El poder del voto: la realidad que las encuestas no pueden capturar

Roberto Heycher Cardiel

Las encuestas electorales se han convertido en una herramienta omnipresente en los procesos democráticos modernos, ofreciendo un vistazo anticipado a las tendencias de opinión pública. Sin embargo, es crucial entender qué miden exactamente estas encuestas y los límites inherentes a su capacidad predictiva.

¿Qué miden realmente las encuestas?

Aunque pueda parecer obvio, las encuestas no predicen votos futuros; miden la intención de voto en un momento dado. Este matiz es esencial, ya que refleja no tanto un compromiso firme de acción, sino una inclinación temporal que puede o no materializarse el día de la elección. Su capacidad para predecir depende de muchos factores, incluidos los cambios en la opinión pública y la participación electoral efectiva.

La distancia entre la intención de voto y el acto de votar es significativa, revelando un espacio donde factores como la apatía, el olvido o las barreras logísticas pueden influir decisivamente en la participación electoral efectiva.

Las encuestas también enfrentan el desafío del fenómeno de la conformidad, donde las respuestas que consignan pueden estar más influenciadas por la percepción de lo que otros piensan que por convicciones personales auténticas, distorsionando así la verdadera intención de voto. Sin embargo, frente a la soledad de la boleta la personas suelen atender sus propias convicciones que guían sus decisiones de voto, por eso es fundamental mantener la secrecía del sufragio.

La cultura cívica juega un papel crucial en la interpretación de los datos de las encuestas, destacando la brecha entre la intención de participación democrática y la acción real de votar.

En realidad el hecho de que las personas digan que irán a votar, pero al final no lo hagan es un triunfo al menos conceptual de que en México las personas son demócratas pues consideran que ir a votar es fundamental para la subsistencia democrática, lo cual es verdad y por ello es una buena noticia.

Sin embargo, también se debe considerar que los rasgos de cultura cívica no son homogéneos. Veamos un ejemplo: según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, las mujeres mayores de 15 años simpatizan menos con Morena (18 %) que los hombres, quienes respaldan a Morena en un 25 %, sin embargo, las mujeres votan en promedio 8 % más que los hombres.

Un rasgo revelador, lo constituye que casi un 50 % de las personas mexicanas dijo no simpatizar con ningún partido, siendo las mujeres el mayor porcentaje en esta categoría.

Gráfica con los datos de la simpatía electoral por partido según el género.

Elaboración propia con información de la ENCUCI 2020 consultable aquí.

Aunque durante las encuestas muchas personas expresan su deseo de participar en el proceso electoral, la realidad muestra a menudo una discrepancia notable, afectando así la precisión con que las encuestas intentan predecir el futuro.

Los datos demuestran variaciones significativas en la participación electoral según el género y la edad, con tendencias que reflejan no solo diferencias culturales sino también la eficacia de distintas estrategias de movilización.

Un aspecto positivo es la percepción generalizada del voto como un medio para influir en el cambio gubernamental, aunque esta percepción varía considerablemente entre diferentes segmentos de la población.

Imagen generada con IA. Un hombre dubitativo frente a la urna, como representación de la Incertidumbre y cambio de opinión electoral.
Imagen generada con IA. Incertidumbre y cambio de opinión electoral. Propiedad: Roberto Heycher . Herramienta: DALL-E 2024

Las encuestas como parte de la narrativa de campaña

Los estrategas políticos a menudo utilizan las encuestas como una herramienta para moldear percepciones y motivar o desmotivar a los votantes, con resultados mixtos y a veces no intencionados.

El empleo de encuestas para proyectar una imagen de inevitabilidad o desesperanza puede tener un efecto profundo en la motivación del electorado, con el riesgo de alterar significativamente la participación.

El análisis de la campaña electoral a la presidencia en los Estados Unidos de 2016 revela cómo las expectativas basadas en encuestas y su difusión máxima en redes sociales, pueden llevar a una complacencia peligrosa y a un efecto de desmovilización electoral.

La estrategia de utilizar encuestas como arma política conlleva el riesgo de desincentivar la participación de aquellos que ven su voto como redundante o fútil, un efecto contrario al deseado por las democracias saludables.

La comprensión de los patrones de participación ciudadana es esencial para interpretar correctamente el impacto y la relevancia de las encuestas en el panorama electoral.

Edad y tipo de elección son determinantes clave en los niveles de participación, con implicaciones significativas para las estrategias de campaña y la interpretación de encuestas.

La movilización de los votantes jóvenes representa un desafío y una oportunidad para las campañas, dada su histórica tendencia a la baja participación pero su potencial impacto en los resultados.

Diversos análisis demuestran que los niveles de participación ciudadana tienen un impacto directo en los resultados electorales, subrayando la importancia de estrategias de campaña inclusivas y motivadoras.

En última instancia, el acto de votar es una expresión de valores personales y expectativas, más que una respuesta a tendencias o presiones externas. La decisión de voto es el resultado de un complejo proceso mental que vincula identidades, expectativas y evaluaciones del contexto político, más allá de las simplificaciones de las encuestas.

El voto se basa en una combinación de aspiraciones personales y preocupaciones, reflejando un deseo de contribuir a la dirección futura de la sociedad.

Las encuestas electorales son herramientas importantes pero limitadas para predecir resultados electorales. Su interpretación requiere una comprensión profunda de la psicología electoral, la cultura cívica y los patrones de participación. A pesar de sus limitaciones, ofrecen una instantánea valiosa de las dinámicas políticas, aunque el poder final de decidir el futuro político reside en el acto individual y personal de votar libremente y en secreto.

Por eso usted ciudadano o ciudadana, tiene la ultima palabra.

Con información de Animal Político

También te podría gustar...